Picnic at Hanging Rock
Peter Weir. 1975
Sylvain George. 2010
Joseph L. Mankiewicz. 1959
“Kids”. Larry Clark. 1995
“Welcome to the Dollhouse”. Todd Solondz. 1995
“Gummo”. Harmony Korine. 1997
“The virgin suicides”. Sofia Coppola. 1999
“Tarnation”. Jonathan Caouette. 2003
“Elephant”. Gus Van Sant. 2003
“Paranoid Park”. Gus Van Sant. 2007
“Spring Breakers”. Harmony Korine. 2012
“The blind ring”. Sofia Coppola. 2013
“Summit”. Skrillex (feat. Ellie Goulding). Pilerats. 2013
Una persona frente a la inmesidad de la nieve, de una montaña o el mar o una cascada. Un grupo de esquiadores que se deslizan por esa inmesidad blanca. La luz del norte que cambia y transforma la percepción.
Exposición de Lois Patiño (vídeo) y Carla Andrade (fotografía) en el Centro Cultural de Noáin (Navarra) sobre el paisaje estructurada alderedor de cuatro conceptos (Abstración y Distancia; Contemplación e Instante) en sus diferentes interacciones con el sujeto.
Paisajes, luz y brumas del norte que establecen una relación desnuda y directa con el espacio, el tiempo. En definitiva con nuestra propia esencia, posicionamiento, percepción y sentimiento.
Espacio/paisaje como mímesis, distorsión y fusión; también asombro y extrañamiento ante la naturaleza y la figura humana.
“In another country”, primera película de Hog Sangsoo estrenada comercialmente en España, es una pequeña obra maestra. Y si no lo es, es una estructura formal casi perfecta que el espectador puede “ver” de forma circular o lineal sobre el personaje que interpreta Isabel Huppert. La historia se “lee” como un evolución clásica de su personaje o bien como variaciones sobre un inicio que van formando un bucle y mostrando las inquietudes temáticas del director en un tono donde resuenan ecos de Erich Rhomer o Woddy Allen y, también de Jacques Tati.
Para muchos navarros la Ribera es un espacio humano y geográfico cargado de tópicos, prejuicios y deformaciones que han conseguido caricaturizar esta zona en contraposición a otras zonas de Navarra. Es una mirada ajena como la de Jorge Tur Moltó la que nos la re-descubre y dignifica de nuevo en su documental “Dime quién era Sanchicorrota”. Conocer la leyenda del bandolero Sanchicorrota le sirve de pretexto, como si fuera un “MacGuffin” en una película de Hitchcock, para mostrar, explorar, conocer, desvelar y desmontar un imaginario colectivo muy poderoso en un ejercicio de antropología pop que encanta a los espectadores y puede verse desde muchas claves diferentes.
Conocí el proyecto de “El Cosmonauta” gracias al grupo de personas que trabajaban entonces en Tabakalera de Donosti y me pareció fascinante por su audacia en todos sus aspectos. Al poco tiempo conocí a Nicolás Alcalá, con el que compartí un estresante (por mi parte) bocata en un bar de la Parte Vieja de Donosti durante el Festival de Cine. Sorprendido por su juventud e inteligencia, Nicolás te iba “seduciendo” entre mordisco y mordisco al bocata y haciéndote participe de su aventura de rodar una película “tarkovskiana” financiada mediantea micro aportaciones de particulares. Al final del bocata lo que más deseabas era ser productor de la película y formar parte de su aventura. Como contribución a la causa de “El Cosmonauta” al día siguiente le dediqué una columna (cortita) en el Diario Vasco. Después me hice coproductor (Productor número 2883) con un porrón de gente más y cuando me llegó el pin del pajarito lo paseé en mis mejores americanas y camisetas. En otro festival me encontré con Nicolás Alcalá de casualidad en un sofá y me enseñó el trailer y ya me impresionó su estética y factura técnica. Ahora ya sólo queda ver como despega definitivamente. ¡Enhorabuena!
1. First Cousin Once Removed. Alan Berliner
Poética crónica de la desvatación del alzheimer encarnado en su tio, amigo y mentor Edwig Honig, celebrado poeta, intelectual y escritor sujeto, como todos, a las contradicciones y errores de cualquier trayectoria vital.
2. A world not ours. Madhi Fleifel
Levantar el velo sobre uno mismo, el propio sentido de pertenencia a un lugar y que este sea un campo de refugiados palestinos del Líbano. Ironía, música, mucho dolor y cintas de vídeo.
3. Gui Aiueo:S. Go Shibata
Road movie sobre el silencio y el ruido. Críptica, misteriosa y bellísima.
4. Police Department-1985. Thomas Heise
Imaginad a Kaurismäki en la RDA de 1985. Una realidad tan absurda que se convierte en una caricatura siniestra no exenta de humor.
5. ¡Arriba España! José María Berzosa
Genealogía de un país, de su Adn político y social. La mirada ajena y francesa de Berzosa ayuda a entender el presente.
6. Dubai in me. Christian von Borries
Dubai, el moderno Blade Runner, diseccionado y deconstruido por un ojo quirúrgico que nos produce terror, espanto y miedo ante la similitudes más cercanas.
7. Mocracy. Neverland in me. Christian von Borries
Michael Jackson como punta del capitalismo neoliberal. Godard, la democracia digital, Baudrillard, la pobreza, la industria de la solidaridad, Ranciére.
“Las sociedades modernas han reemplazado la realidad y el significado por símbolos y signos. La experiencia humana también es una simulación de la realidad”.
8. Dad`s stick. Jhon Smith
Tres objetos heredados de su padre cada uno con su carga humana, personal, política…La ironía es política.
9. Branka. Mikel Zatarain
Elementos mínimos para que el espectador reconstruya y visualice una imagen asociada a una memoria siniestra.
10. The Anabasis of May and Fusako Shignobu, Masao Adachi and 27 Years without Images. Eric Baudelaire
Narraciones que se cruzan, personajes e historias desconocidas, Japón, el Ejercito Rojo y las ganas que me han entrado de ver películas de Shuji Wakamatsu y Masao Adachi.