@dhzan

Mi (muy) parcial Festival de San Sebastián 2024

Captura de Pantalla 2025-01-24 a las 10.28.47

Si en la anterior edición del Zinemaldi la programación se vio afectada negativamente por la huelga de actores y guionistas de Hollywood, este año ha supuesto un factor positivo en las diferentes secciones del ya gigante evento donostiarra. Una Sección Oficial con grandes nombres del cine de autor histórico como Costa-Gavras o Mike Leigh; también con triunfadores del Zinemaldi como François Ozon, prestigiosos nombres que se disputan todos los festivales como Joshua Oppenheimer, Kiyoshi Kurosawa, Audrey Diwan o Edward Berger, y claro, sin olvidar la presencia del cine español, que tiene en Donosti su tradicional rampa de lanzamiento de cara a los estrenos del otoño con nombres conocidos como Iciar Bollaín y Pilar Palomero y, por primera vez en Donosti, Albert Serra, que finalmente sería el gran vencedor de la Concha de Oro con Tardes de Soledad, había casi unanimidad en calificar a la 72 edición del Festival como la mejor de la etapa Rebordinos, en la dirección del certamen desde 2011.

Como es tradición en el festival, también se han incluido varias primeras películas en la Sección Oficial. La portuguesa Laura Carreira, con On Falling y el español Pedro Martín-Calero, con la película de terror El Llanto,  son los dos nombres que el jurado ha destacado con el premio ex-aequo a la Mejor Dirección. Además, un festival conocido por ser la histórica y persistente ventana al cine latinoamericano ha servido como plataforma de apoyo al cine argentino, en serio riesgo de desmantelamiento de sus bases industriales y legislativas por las políticas aplicadas por el presidente ultraliberal Javier Milei.

 EMMANUELLE. Audrey Diwan

Captura de Pantalla 2025-01-24 a las 11.38.06

La nueva versión del clásico erótico de los años 70 venía precedida de la máxima expectación por ser la primera película de su directora, Audrey Diwan, tras ganar el León de Oro de Venecia en 2021 con L’ événement, adaptación de la novela del mismo título de la Premio Nobel francesa Annie Ernaux, y por comprobar como se puede abordar desde los parámetros actuales post Me Too la novela de Emmanuelle Arsan. El resultado no ha satisfecho a la mayoría de la crítica pero Diwan plantea una visión mucho más inteligente, adulta y totalmente contemporánea en un mundo donde internet y los móviles hace posible el acceso a cualquier tipo de fantasía sexual y donde la posibilidad de escandalizarse ya no es posible en una sociedad que ya nada tiene que ver con la de los años 70. Con un gran trabajo de Noemie Merlant, la directora francesa plantea una visión equilibrada, inteligente y feminista del deseo así como de la influencia del capitalismo en una película que se valorará más a futuro.

EMILIA PÉREZ. Jacques Audiard

Captura de Pantalla 2025-01-24 a las 12.47.34

La nueva película del francés Jacques Audiard está llamada a ser una de las películas del año. Avalada por los dos premios recibidos en el Festival de Cannes, -mejor interpretación femenina al conjunto de actrices con Karla Sofía Gascón a la cabeza, y mejor guion para el propio Audiard, Thomas Bidegain y Lea Mysius-, Emilia Pérez es un propuesta audaz que conjuga muchos elementos para hacerla atractiva al gran público. Una ambientación exótica (México), con una protagonista que encarna uno de los temas de nuestro tiempo como es el de la transexualidad y un formato de musical y culebrón que bebe directamente de las películas y la estética de Almodóvar. Con estos ingredientes, Audiard formula una película visualmente magnética y atractiva donde no falta una visión polémica y exotizante desde una visión colonialista y occidental de los tópicos mexicanos. Si en 2023, Paul B. Preciado con su Orlando, una biografía política, daba un paso adelante en la representación de las personas trans en el audiovisual contemporáneo, Emilia Pérez, supone una vuelta atrás. Hasta el momento, la carrera de Audiard ha sido impecable, con películas siempre interesantes y magníficamente hechas pero Emilia Pérez es su película menos interesante y menos sólida pese al éxito que le avalada desde que estreno en Cannes.

LUMIÈRE, L’AVENTURE CONTINUE. Thierry Frémaux

Captura de Pantalla 2025-01-24 a las 13.17.02

La segunda entrega de Lumière, l’aventura commence, es la confirmación de Thierry Frémaux, máximo responsable artístico del Festival de Cannes, como un director con visiones propias, originales y bellísimas sobre los inicios del cine y la obra de los hermanos Lumiére. Aquí, nos vuelve a emocionar con las primeras películas de los Lumiére y como su mirada y su forma de rodar las primeras películas de la Historia conformaron y dieron forma a los inicios del cine. De nuevo, una clase de cine apasionante que todo el mundo debería ver.

CUANDO CAE EL OTOÑO. François Ozon

Captura de Pantalla 2025-01-25 a las 9.07.00

La sexta participación del director francés en la Sección Oficial del Festival, que ya ganó en 2012, con Dans la maison, es en apariencia una película ligera y crepuscular ambientada en la Francia rural que parte de una anécdota ocurrida en la vida real de Ozon. Bajo esta apariencia apacible y serena, Ozon deja muestras y detalles de elementos transgresores propios de su cine que desafía la moral imperante de la sociedades actuales. Con un formato de thriller y de otoñal cuento, las dos protagonistas, ya en la etapa final de sus vidas, van descubriendo diferentes capas y aspectos vitales que nada tiene que ver con lo aparente a primera vista. Interesante como la primera escena de la película, donde un cura celebra una misa y hace referencia a María Magdalena, planteando casi el tema de lo que veremos a lo largo de la película: una historia sobre segundas oportunidades y sobre como las personas menos favorecidas tienen que transgredir ciertas normas sociales para poder continuar con la vida en sociedad.

THE END. Joshua Oppenheimer

Captura de Pantalla 2025-01-25 a las 9.32.43

La primera película de ficción del conocido director de documentales Joshua Oppenheimer es un largo y audaz musical de dos horas y media donde plantea un mundo futuro de pesadilla fruto del cambio climático y el desastre ecológico. Los ecos y metáforas con la realidad actual son evidentes al plantear como tesis principal del argumento la responsabilidad de los ricos y poderosos en la actual y futura situación del mundo que intentan maquillar. The End es audaz, fascinante en su  propuesta estética con muchos referentes artísticos, pero también muy arriesgada y a ratos tediosa que requiere un esfuerzo del espectador.

LOS DESTELLOS. Pilar Palomero

Captura de Pantalla 2025-01-25 a las 9.51.48

La tercera película de Pilar Palomero después de Las niñas y La maternal supone la confirmación de un gran talento para el cine al realizar una de las películas más bellas del cine en los últimos años. En Los Destellos, la directora adapta un relato de la escritora Eider Rodríguez donde los cuidados de una persona con una enfermedad terminal es la base argumental. Lo que consigue Pilar Palomero en su acercamiento esta idea y un tema tan complejo y con tantos peligros en su traslación a una película, es un tratamiento plenamente contemporáneo, reflexivo y luminoso donde no se obvian los aspectos contradictorios y dolorosos. Importancia capital en la película es el trabajo con la luz y la fotografía, obra de Daniela Cajías, que tiene tanto o más protagonismo como Patricia López Arnáiz, Antonio De la Torre y Marina Guerola. Este protagonismo de la luz me hacen pensar en El Sur, película también alrededor de la presencia/ausencia de un padre.

HEBI NO MICHI/SERPENT’S PATH. Kiyoshi Kurosawa

Captura de Pantalla 2025-01-25 a las 10.10.57

El remake de la película del mismo título y mismo director del año 1998 es una traslación al París contemporáneo de la historia ambientada en Japón. Y el resultado no es satisfactorio. Al inicio de la película la historia planteada es persuasiva e interesante y el espectador hace un esfuerzo por introducirse en el argumento pero el desarrollo posterior es una aburrida sucesión de escenas cada vez menos creíbles.

CONCLAVE. Edward Berger

Captura de Pantalla 2025-01-25 a las 10.28.47

La principal cualidad de Conclave es desvelar algo casi totalmente desconocido como son los ritos y formalismos que se ejecutan en la elección de un nuevo Papa. Basada en el best seller del mismo título de Robert Harris, la película no escapa ni elude su origen claramente comercial pero su deriva argumental es cada vez más exagerada e increíble. A nivel visual busca también impactar con imágenes y escenas claramente sensacionalistas que aunque demuestran el oficio de su director, el oscarizado Edward Berger, no ofrecen un tratamiento riguroso de la trama que nos cuenta.

Céline Sciamma

Captura de pantalla 2019-06-07 a la(s) 12.36.00 copiaPortrait de la Jeune Fille en Feu. Prix du Scénario. Cannes 2019

 

Festival de Cannes 2019. CANNINO DÍA 6

Captura de pantalla 2019-05-20 a la(s) 17.44.57

NAN FANG CHE ZHAN DE JU HUI. Diao Yinan

Ganador del Oso de Oro en Berlín en 2014 por Black Coal, el chino Diao Yinan sorprendió por su contudente apuesta por un cine negro altamente estilizado con todos los elementos propios del género que reflejaba los ambientes más bajos de su país. En The wild goose lake repite casi la misma fórmula y vuelve a demostrar que domina magistralmente las claves del género, con increíbles escenas de acción, auque tal vez la propuesta se algo más abierta que la anterior. Con todo se echa en falta la presencia de elementos nuevos que hagan de su nueva película una obra más a la altura de la anterior.  Sección Oficial

 

Captura de pantalla 2019-05-20 a la(s) 18.04.59

CHAMBRE 212. Cristophe Honoré

El año pasado Honoré presento a competición una de sus mejores películas con Plaire, aimer y courir vite, un recorrido memorialístico con su propio pasado como materia prima. Sin embargo, este año ha sido seleccionado en Un Certain Regard con Chambre 212, una película menor dentro de su filmografía. Con un reparto encabezado por Chiara Mastroianni, Benjamin Biolay y un magnífico Vincent Lacoste, Honoré hace una nueva entrega de ese casi subgénero del cine francés que es el de las infidelidades y los problemas de relación de pareja en clave de comedia. La película, que debe verse con claves de lectura muy francesas, no consigue aportar nada sustancialmente nuevo aunque está resuelta con la eficacia conocida del director y, por supuesto, fue muy aplaudida por la crítica francesa en su pase matinal. Un Certain Regard

1e63210059f01f7825bf4e5d0352683d

A HIDDEN LIFE. Terrence Malick

“Pero el efecto de su ser en los que tuvo a su alrededor fue incalculablemente expansivo, porque el creciente bien del mundo depende en parte de hechos sin historia, y que las cosas no sean tan malas para ti y para mí como pudieran haber sido se debe en parte a los muchos que vivieron fielmente una vida oculta, y descansan en tumbas no visitadas”. Esta cita de la escritoria George Eliot que aparece al final de la película se resume el espíritu que ha llevado a Malick a realizar A Hidden Life, la esperada vuelta de Malick a la Croisette.

La película está basada en la vida real del autríaco Franz Jägerstätter, un campesino y ferviente católico, que se declaró objetor de conciencia para no apoyar al régimen nazi y que fue guillotinado en 1943 después de su encarcelamiento ante la indiferencia de la jerarquía católica de entonces.

Con estos antecedentes, Malick sigue fiel a todas las marcas características de su cine basado en su visión panteísta, de comunión con la naturaleza y su percepción mística y bondadosa de la misma. Lo que diferencia A hidden life de sus anteriores obras es el intento de introducir una evolución narrativa para contar la historia en el aparato formal característico de Malick. Y es ahí donde vienen los problemas, ya que Malick abusa de las reiteraciones visuales extasiadas y poéticas sin que conseguir que la narración fluya al mismo nivel que el apabullante aparato visual que utiliza. Una película majestuosa y al mismo tiempo, fallida. Entre los aspectos formales hay que destacar la magnífica banda sonora que ha compuesto James Newton Howard. Sección Oficial

deaac3f249e04ed144fdac4d057e1fc2

PORTRAIT DE LA JEUNE FILLE EN FEU. Céline Sciamma

Cuarto largometraje de Céline Sciamma y primero en la Sección Oficial de Cannes, señal que marca la vía ascendente de esta directora francesa autora de Naissance des pieuvres, Tomboy y Bande de filles, y primera candidata sería a desbancar a Almodóvar como favorito para la Palma de Oro.

Estamos en 1770. Marianne (Noémie Merlant) es una pintora y debe realizar el retrato de boda de Héloïse (Adèle Haenel), una joven que acaba de salir del convento hija de una condesa italiana (Valeria Golino). Héloïse se resiste a su destino como esposa por lo que pone todas las trabas para que el cuadro se pinte porque servirá para casarla con un hombre que no conoce. Así, Marianne deberá pintar el cuadro fingiendo al principio una complicidad con Héloïse que pueda facilitar llevar a cabo el objetivo hasta convertirse en una historia de amor.

Con esta premisa, Céline Sciamma elabora una película de una sobriedad que despista desde el inicio ya que parte desde una visión convencional y clásica para ir descubriendo sus cartas de una modernidad estética plemanamente contemporánea que mira asombrado la evolución visual de esta historia de amor imposible. Es también  cine feminista, ya que se construye en todas las facetas de le película con miradas de mujeres consiguiendo una obra que deja traslucir de manera inesperada desde un punto de vista estético la posibilidad de alterar las normas sociales establecidas. Sección Oficial