Bong Joon-ho
Bong Joon-ho en la rueda de prensa tras ganar la Palma de Oro por “Parasite en Cannes 2019. Foto: Juan Arteaga Villar
Bong Joon-ho en la rueda de prensa tras ganar la Palma de Oro por “Parasite en Cannes 2019. Foto: Juan Arteaga Villar
1
Portrait de la jaune fille en feu. Céline Sciamma
2
O que arde. Oliver Laxe
3
Jeanne. Bruno Dumont
4
Parasite. Bong Joon-ho
5
Frankie. Ira Sachs
6
Liberté. Albert Serra
7
Roubaix, une lumiére. Arnaud Desplechin
8
Ghost Tropic. Bas Devos
9
Once Upon Time in…Hollywood. Quentin Tarantino
10
Beanpole. Kantemir Balagov
*No incluye Dolor y Gloria, vista en España
_____________
BEST CINEMATOGRAPHY CANNES 2019
1
Artur Tot. Liberté
2
José Luis Alcaine. Dolor y Gloria
3
Rui Poças. Frankie
4
Mauro Herce. O que arde
5
Grimm Vanderkerckhove. Ghost Tropic
6
Jarin Blaschke. The Lighthouse
7
Claire Mathon. Portrait de la jaune fille en feu
8
David Chambille. Jeanne
9
Florian Zinke. Nina Wu
10
Kyung-pyo Hong. Parasite
__________
BEST SOUNDTRACK CANNES 2019
1
James Newton Howard. A hidden life
2
Alberto Iglesias. Dolor y Gloria
3
Grégoire Hetzel. Roubaix, une lumiére
4
Christophe. Jeanne
5
Mark Koven. The Lighthouse
6
Fatima Al Qadiri. Atlantique
7
Para One. Portrait de la jaune fille en feu
8
Dickon Hinchliffe. Frankie
9
Jeong Jae-il. Parasite
10
The Pink Noise. Les Miserables
GHOST TROPIC. Bas Devos
El belga Bas Devos se ha colocado con solo tres películas en el punto de mira de los programadores de festivales y de una parte de la crítica. Devos fue descubierto por la Berlinale en 2014 con Violet, donde ganó el premio de la sección Generation y en su última edición presentó Hellhole. En Ghost Tropic, su primera visita a Cannes en la Quincena de los Realizadores, el director nos presenta a Khadija, una mujer de 58 años que a la salida del trabajo se queda dormida en el metro de vuelta y aparece en un barrio alejado del suyo. Sola y sin dinero debe cruzar a pie y de noche Bruselas para volver a su casa. En su largo transitar por la noche bruselense va encontrando diferentes personas con las que establece una relación de empatía y generosidad dotando a la película de un sentido humanista que diluyen los peligros asociados tradicionalmente a la oscuridad. Ghost Tropic es también una película de percepciones mentales y reflejos de estados de ánimo asociados a luz y sus variaciones, alcanzando cotas de inusitada belleza gracias a la fotografía de Grimm Vandekerckhove, que es capaz de trasladar a la pantalla visiones muy complejas. Sin duda una de las películas más bellas y personales de todo el festival y un nombre para seguir muy de cerca en el futuro. Quincena de los Realizadores
IT MUST BE HEAVEN. Elia Suleiman
Heredero de grandes del cine mudo como Chaplin, Keaton o Tati, el palestino Elia Suleiman presentó en la competición de Cannes It must be heaven, primera película desde 2009, donde realiza una denuncia en clave satírica y humanista la injusticia social y las sociedades dominadas por la violencia y la hiperseguridad, con la identidad palestina como tema latente y a quien dedica la obra. Rodada en su Nazareth natal, París y Nueva York, Suleiman prácticamente no habla, pero ve el mundo y la vida como un observador de visión empática pero distanciada, siempre llena de humor y comprensión descubriendo aspectos ridículos y paradójicos de la sociedades contemporáneas. Sección Oficial
THE LIGHTHOUSE. Robert Eggers
Revelada con una de los grandes descubrimientos de la presente edición del festival, es, sobre todo, una constatación del talento de su director. Filmada en blanco y negro exquisito y situada en una isla de Nueva Inglaterra a principios del siglo XX, es tambien un compendio de las variadas influencias e inspiraciones que transpira la película. Sin llegar a la evocación directa, por la película desfilan los universos literarios de Melville y Allan Poe; el cine expresionista alemán, ecos de El Resplandor de Kubrick y toda la imageneria asociada a los relatos míticos marinos. Con trabajo excepcional de Willem Dafoe y Robert Pattinson, el director ha sabido equilibrar todos los elementos logrando una película que actúa como pieza de cámara autoral y como relato de género, como relato literario y teatral y como espectáculo cinematográfico. Quincena de lo Realizadores
ATLANTIQUE. Mati Diop
Actriz de Claire Denis en 35 rhums y de Matías Piñeiro en Hermia&Helena, la senegalesa Mati Diop da el salto con Atlantique a la dirección de largos de ficción tras dirigir previamente un corto también titulado Atlantiques (2009) y el documental Mille Soleils (2013). El principal logro de esta primera película presentada a competición es el de haber logrado insertar de forma admirable en el realismo más descarnado de la situación social del país una visión fantástica y ancestral ligada a las tradiciones senegalesas con total naturalidad y credibilidad. Mati Diop es una directora a la que seguir los pasos por haber logrado una película, todavía imperfecta, pero que revela una visión y una forma de narrar original. Sección Oficial
NUESTRAS MADRES. César Díaz
Primera película del director belgo-guatemalteco, autor de varios cortometrajes documentales premiados en festivales internacionales y montador de Ixcanul y Temblores, obras de Jayro Bustamante. En su paso por el festival francés ha conseguido el premio de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos (SACD) de la Semana de la Crítica, que ha valorado el trabajo equilibrado, sencillo y sensible de esta película que habla de los desaparecidos de Guatemala. Partiendo de los testimonios de las víctimas del larguísimo conflicto bélico de Guatemala (1960-1996), Ernesto, un joven antropólogo, inicia los trabajos para la indentificación de los desaparecidos. Pero un día, a través del testimonio de una mujer, Ernesto cree encontrar un indicio que le permitirá encontrar la vía para encontrar a su padre, un guerrillero desaparecido durante la guerra.
En Nuestras Madres, el director trabaja sobre dos vertientes. Una, en clave colectiva que implica a toda la sociedad guatemalteca y otra, a nivel personal, que servirá al protagonista para completar el puzzle de una identidad incompleta que su madre le ha negado desde siempre. La película se articula desde la voz de las mujeres indígenas, verdaderos motores del proceso de recuperación e identificación de las víctimas, a los que el director retrata con gran dignidad y humanismo. Una primera película con toques naturalistas que pone a la sociedad guatemalteca de frente a los horrores de su memoria, un tema universal que afecta a todas las sociedades y países. Semana de la Crítica
ONCE IN TRUBCHEVSK. Larisa Sadilova
Sexto largo de la directora Larisa Sadilova y primera visita a la Croisette. La película parte de una premisa sugerente: una road movie con camiones a través de la Rusia rural contemporánea. Ambientado en la pequeña localidad de Trubchevsk, nos cuenta la relación clandestina de un camionero con una vecina del pueblo que va a Moscú de forma habitual para vender sus guantes de lana, lo que al final hará sospechar a sus familias. El aspecto más destacado es su tono humorístico y el retrato que hace de sus protagonistas. Película sin pretensiones resuelta con oficio por su directora que se cierra con un conservador final. Un Certain Regard
NINA WU. Midi Z
Inmersión en el mundo del cine de la mano del director birmano pero afincado en Taiwan Midi Z. A través de Nina Wu (Wu-Ke-xi), una actriz de ambición desmesurada de orígenes rurales nos adentramos en el proceso de rodaje de una película de espías ambientado en los años 60, que provocará la aparición de inseguridades, paranoias, angustias y represiones sexuales de la protagonista. Con un estilo visual estilizado y contemporáneo, en Nina Wu suenan los ecos oníricos y psicóticos de Le Locataire (Roman Polanski) y Black Swan (Darren Aronofsky) aunque utilizados con cierta reiteración algunas veces sin sentido. Gran trabajo de la actriz Wu-Ke-xi. Un Certain Regard
IL TRADITTORE. Marco Bellocchio
Vuelta a Cannes de Marco Bellocchio, uno de los últimos maestros clásicos del cine italiano y europeo con una película épica sobre la lucha contra la mafia a través de Tommasso Buscetta, un arrepentido de la mafia cuya confesión permitió la detención de centenares de miembros de la Cosa Nostra. Como es tradición en parte del cine italiano, Il Traditore utiliza una épica monumental y operística conformando un gran fresco de carácter clásico con escenas magníficas como la de los jucios donde Bellocchio demuestra su sabiduría filmíca de décadas. Destacar también el trabajo del actor Pierfrancesco Favino encarnando al mafioso Buscetta, que es presentado como un hombre producto de unas determinadas circunstacias vitales que toma conciencia de las consecuencias de sus actos sin llegar a redimirlo en ningún momento. Sección Oficial
MEKTOUB, MY LOVE: INTERMEZZO. Abdelatif Kechiche
Segunda entrega de la trilogía de Kechiche donde continúa con el reflejo de la juventud a través de algo tan inaprensible y complejo como las sensaciones, la luz del verano, el deseo sexual, el viento, la piel, el sudor, las conversaciones intrascendentes, los ligues, la música, las discotecas de verano….. Si en la primera parte ya produjo controversia por la forma de mirar el cuerpo femenino en esta continuación se acentúa su obsesión fetichista que llega a su culmen con un cunnilingus explítico de ventitrés minutos de duración. Película radical, compleja y polémica que auna dificultad cinematográfica con una mirada anacrónica y desfasada del sexo, y del cuerpo femenino especialmente, en tiempos en que internet y la lucha feminista han cambiado los paradigmas. Sección Oficial
PARASITE. Bong Joon Ho
Siguiendo la estela que dejó el año pasado la magnífica Burning (Lee Chang dong), Parasite es una nueva bomba de relojería cinematográfica en todos los sentidos. En principio, es una demostración de que Bong Joon Ho domina todos los registros ya que utiliza una galería de géneros que apabulla. Por la película desfilan el cine negro, el de terror, el gore, casi la ciencia ficción o el cine de catástrofes. Pero el sustrato sobre el que se asienta esta increíble película es la profunda carga de crítica social subversiva que contiene. Desarrollada en buena parte de su metraje en un moderna casa de una familia burguesa coreana, Parasite nos trae a la memoria El Ángel Exterminador de Buñuel en ese intento de alteración del orden social. Si Buñuel utilizaba el surrealismo, el coreano lo hace dede casi un hiperrealismo más acorde a siglo XXI consiguiendo una película extraordinaria. Sección Oficial
EVGE (En terre de Crimée). Nariman Aliev
Primera película de su director, Nariman Aliev, y por lo tanto en liza por la Cámara de Oro, EVGE pone el objetivo en uno de los conflictos latentes en la Europa del Este como es el de la guerra entre Ukrania y Rusia y la anexión de la península de Crímea por parte de los rusos y los probemas derivados con la minoría tártara. Como una especie de anti road movie, la película cuenta las visicitudes por las que pasan Mustapha y su hijo pequeño para enterrar en su tierra natal a su hijo mayor, muerto en el frente. Durante este duro viaje por un país en conflicto, el padre y el hijo, hostiles en un principio, cambiarán la relación y aprenderán a reconocerse para hacer frente a todo lo que supone un país en guerra. La película funciona más como constatación de un conflicto debido a la sobria realización de Nariman Aliev. Un Certain Regard
MATTHIAS & MAXIME. Xavier Dolan
Xavier Dolan vuelve a casa, es decir , al festival que lo descubrió y encumbró desde su primera película con Matthias&Maxime, un drama sobre un amor imposible. Dos amigos de la infancia se besan como parte de la filmación de un cortometraje para la universidad pero tras el beso, ambos comienzan a preguntarse cuáles son sus auténticos sentimientos, lo que pone en peligro la estabilidad de sus vínculos sociales y familiares. Una idea argumental que desde el inicio se muestra como muy poco original. Dolan parece ser consciente de esta falla en su planteamiento, por lo que se muestra especialmente cuidadoso en el aspecto formal de la película que aun teniendo momentos brillantes no es suficiente para dar empaque y solidez a su película. Sección Oficial
ROUBAIX, UNE LUMIÉRE. Arnaud Desplechin
Segunda película francesa en competición con la policía como eje temático siguiendo la gran tradición del polar francés. Pero nada que ver con Les Miserables. Aquí Desplechin intenta sublimar el género y llevarlo a un lugar nuevo, casi místico y trascendental. A veces lo logra, llegando a momentos fascinantes y bellísimos. Es la noche de Navidad en Roubaix. El jefe de policía Daoud realiza la enésima patrulla por la ciudad en la que creció. Coches robados, altercados… En el cuartel, el novato Louis Coterelle trata de reunir información sobre su nuevo trabajo. Cuando se reúne con Daoud, el primer encargo de ambos consiste en investigar el brutal asesinato de una anciana. Sólo tienen a dos sospechosas: Claude y Marie, dos chicas alcohólicas y que parecen mantener una relación romántica entre sí. Con esta premisa argumental, Desplechin realiza una película con dos partes donde tampoco se pierde de vista el convulso panorama social francés. A destacar la presencia constante de la impresionante música compuesta por Grégoire Hetzel a lo largo de la película, dándole un sentido esencial y profundo. Sección Oficial
FRANKIE. Ira Sachs
El norteamericano Ira Sachs se ha colocado en la Sección Oficial por primera vez con una película de clara inspiración rohmeriana donde suenan los ecos de Pauline en la playa y la Rodilla de Clara consiguiendo una de las obras más bellas vistas hasta ahora en el certamen. Ambientada en Sintra durante un verano, Sachs cuenta la historia de una actriz (Isabelle Huppert) que reúne a su familia y seres queridos en los que serán los últimos meses de su vida ya que padece un cáncer terminal. Con fotografía del Rui Poças, habitual de Miguel Gomes y Lucrecia Martel, Sachs consigue un relato irisdencente, lleno de honestidad, sencillez y sutileza. Frankie es una película sobre todo hablada donde las miradas son los elementos fundamentales para la reordenación vital y de aprendizaje de este grupo de personas. Sección Oficial
O QUE ARDE. Oliver Laxe
Después de haber participado en la Quincena de los Realizadores en 2010 con Todos vos sodes capitans y en la Semana de la Crítica en 2016 con Mimosas Laxe da el salto con O que arde a una de las secciones mayores del festival como es Un Certain Regard, esperemos que antesala de su paso a la sección oficial a concurso en un futuro. Frente a las dos obras anteriores Laxe consigue en su nueva obra una apertura narrativa aunque la capacidad para generar imáges y sensaciones únicas persiste igualmente. La película es un homenaje bellísimo a la Galicia rural y a sus formas de vida ancestrales así como de los peligros que la amenzan con destruirla. A destacar la fotografía excepcional de Mauro Herce. Un Certain Regard
ONCE UPON A TIME IN…HOLLYWOOD. Quentin Tarantino
Recibida y esperada con una expectación inusitada (con colas de horas entre los acreditados), el viaje de Tarantino al Hollywood de finales de los sesenta es un nuevo intento de adaptar la historia y recrearla en algo mucho más alegre y optimista. Más que una evocación es una recreación de un tiempo casi con carácter enciclopédico por el que desfilan innumerables referencias musicales (The Mamas and the Papas, Los Bravos, Neil Diamond, etc), programas de la televisión americana, anuncios o referencias cinematográficas a películas de serie B o a spaguetti-westerns rodados en Almería con homenaje incluido a Joaquín Romero Marchent. Pero bajo todo este despliegue de referencias lo que subyace en el trasfondo de la película es una incurable melancolía por un Hollywood que no volverá aunque Tarantino se ha empeñado en re crear a su imagen y semejanza en su nueva película. Sección Oficial
CENIZA NEGRA. Sofía Quirós Ubeda
Debut en el largometraje de la costarricense Sofía Quirós Ubeda ya conocida en Cannes por el cortometraje Selva que presentó en la Semana de la Crítica en 2017. El enigma de la naturaleza salvaje, la magia y la vida son los pilares sobre lo que se articula esta película de corte naturalista e intimista que busca mostrar una simbiosis entre los todos los elementos. Selva, interpretado por la joven Smachleen Gutiérrez comparte su vida con sus abuelos en una localidad de la provincia de Limón. Fruto de esta convivencia y de la especial relación que establecen entre los tres, Selva tiene acceso a un conocimiento ancestral transmitido por sus abuelos que suponen una etapa de crecimiento y de acceso al mundo de los adultos. Ceniza negra sabe jugar de forma equilibrada con todos los elemento e introduce con naturalidad los elementos antropológicos. Semana de la Crítica
ADAM. Maryam Touzani
En la edición de 2018 pudimos ver en Un Certain Regard Sofia, dirigida por Meryem Benm’barek, una película sencilla pero de escritura precisa que dirigía su mirada hacía la terrible realidad de las mujeres marroquies que se quedan embarazadas fuera del matrimonio. Este año, la debutante Maryam Touzani vuelve su mirada otra vez hacia una mujer embarazada que va de puerta en puerta pidiendo trabajo en Adam. La intención de Samia es entregar a su hijo en adopción en cuanto nazca pero en el deambular por la ciudad se encontrará con Abla, una viuda que vive con su hija, que será quien la acoga. A partir de ahí se establece una relación entre las dos que transformará sus planteamientos vitales. Touzani ha sido habil para evitar el tremendismo de otras películas similares y ha sabido elaborar una primera película solvente y muy equilibrada entre su parte más oscura y la más optimista. Un Certain Regard
LE JEUNE AHMED. Jean Pierre Dardenne, Luc Dardenne
Dos veces ganadores de la Palma de Oro, los hermanos Dardenne no tuvieron una buena acogida crítica con La Fille Inconnu en 2016, una película que reunía todas las marcas tradicionales de su obra aunque fue interpretada como un exceso. En esta ocasión los hermanos belgas han presentado Le Jeune Ahmed, un acercamiento a un adolescente cuyo crecimiento y acceso a la vida adulta se ve contaminado por el yihadismo. Como es habitual en su cine, la cámara de los Dardenne sigue el recorrido vital de este joven en una progresiva carrera hacia un radicalismo que puede determinar su vida desde tan joven. Sin embargo, una vez vista la película, los directores parecen que haber querido parar esta carrera ascendente hacia los problemas con un final que es un corte radical. Al final, la sensación de ser más un boceto de una película que hubiera requerido una elaboración más profunda y trabajada. Sección Oficial
CHICUAROTES. Gael García Bernal
En su segundo trabajo tras la cámara, el actor mexicano Gael García Bernal ha dirigido su mirada a los barrios y calles más desolados de su México natal para contar una historia de dos pícaros que viven de pequeños robos y estafas dejando ver un trasfondo de profunda injusticia social. Un tema, del que el propio García Bernal ha sido protagonista en algunas de sus películas más famosas y que le ha proporcionado el background necesario para afrontar la película. Chicuarotes es un trabajo con cierta solidez pero de momento es una película de aprendizaje que permite vislumbrar un interesante director. Proyección Especial