@dhzan

Mi (muy) parcial Festival de San Sebastián 2024

Captura de Pantalla 2025-01-24 a las 10.28.47

Si en la anterior edición del Zinemaldi la programación se vio afectada negativamente por la huelga de actores y guionistas de Hollywood, este año ha supuesto un factor positivo en las diferentes secciones del ya gigante evento donostiarra. Una Sección Oficial con grandes nombres del cine de autor histórico como Costa-Gavras o Mike Leigh; también con triunfadores del Zinemaldi como François Ozon, prestigiosos nombres que se disputan todos los festivales como Joshua Oppenheimer, Kiyoshi Kurosawa, Audrey Diwan o Edward Berger, y claro, sin olvidar la presencia del cine español, que tiene en Donosti su tradicional rampa de lanzamiento de cara a los estrenos del otoño con nombres conocidos como Iciar Bollaín y Pilar Palomero y, por primera vez en Donosti, Albert Serra, que finalmente sería el gran vencedor de la Concha de Oro con Tardes de Soledad, había casi unanimidad en calificar a la 72 edición del Festival como la mejor de la etapa Rebordinos, en la dirección del certamen desde 2011.

Como es tradición en el festival, también se han incluido varias primeras películas en la Sección Oficial. La portuguesa Laura Carreira, con On Falling y el español Pedro Martín-Calero, con la película de terror El Llanto,  son los dos nombres que el jurado ha destacado con el premio ex-aequo a la Mejor Dirección. Además, un festival conocido por ser la histórica y persistente ventana al cine latinoamericano ha servido como plataforma de apoyo al cine argentino, en serio riesgo de desmantelamiento de sus bases industriales y legislativas por las políticas aplicadas por el presidente ultraliberal Javier Milei.

 EMMANUELLE. Audrey Diwan

Captura de Pantalla 2025-01-24 a las 11.38.06

La nueva versión del clásico erótico de los años 70 venía precedida de la máxima expectación por ser la primera película de su directora, Audrey Diwan, tras ganar el León de Oro de Venecia en 2021 con L’ événement, adaptación de la novela del mismo título de la Premio Nobel francesa Annie Ernaux, y por comprobar como se puede abordar desde los parámetros actuales post Me Too la novela de Emmanuelle Arsan. El resultado no ha satisfecho a la mayoría de la crítica pero Diwan plantea una visión mucho más inteligente, adulta y totalmente contemporánea en un mundo donde internet y los móviles hace posible el acceso a cualquier tipo de fantasía sexual y donde la posibilidad de escandalizarse ya no es posible en una sociedad que ya nada tiene que ver con la de los años 70. Con un gran trabajo de Noemie Merlant, la directora francesa plantea una visión equilibrada, inteligente y feminista del deseo así como de la influencia del capitalismo en una película que se valorará más a futuro.

EMILIA PÉREZ. Jacques Audiard

Captura de Pantalla 2025-01-24 a las 12.47.34

La nueva película del francés Jacques Audiard está llamada a ser una de las películas del año. Avalada por los dos premios recibidos en el Festival de Cannes, -mejor interpretación femenina al conjunto de actrices con Karla Sofía Gascón a la cabeza, y mejor guion para el propio Audiard, Thomas Bidegain y Lea Mysius-, Emilia Pérez es un propuesta audaz que conjuga muchos elementos para hacerla atractiva al gran público. Una ambientación exótica (México), con una protagonista que encarna uno de los temas de nuestro tiempo como es el de la transexualidad y un formato de musical y culebrón que bebe directamente de las películas y la estética de Almodóvar. Con estos ingredientes, Audiard formula una película visualmente magnética y atractiva donde no falta una visión polémica y exotizante desde una visión colonialista y occidental de los tópicos mexicanos. Si en 2023, Paul B. Preciado con su Orlando, una biografía política, daba un paso adelante en la representación de las personas trans en el audiovisual contemporáneo, Emilia Pérez, supone una vuelta atrás. Hasta el momento, la carrera de Audiard ha sido impecable, con películas siempre interesantes y magníficamente hechas pero Emilia Pérez es su película menos interesante y menos sólida pese al éxito que le avalada desde que estreno en Cannes.

LUMIÈRE, L’AVENTURE CONTINUE. Thierry Frémaux

Captura de Pantalla 2025-01-24 a las 13.17.02

La segunda entrega de Lumière, l’aventura commence, es la confirmación de Thierry Frémaux, máximo responsable artístico del Festival de Cannes, como un director con visiones propias, originales y bellísimas sobre los inicios del cine y la obra de los hermanos Lumiére. Aquí, nos vuelve a emocionar con las primeras películas de los Lumiére y como su mirada y su forma de rodar las primeras películas de la Historia conformaron y dieron forma a los inicios del cine. De nuevo, una clase de cine apasionante que todo el mundo debería ver.

CUANDO CAE EL OTOÑO. François Ozon

Captura de Pantalla 2025-01-25 a las 9.07.00

La sexta participación del director francés en la Sección Oficial del Festival, que ya ganó en 2012, con Dans la maison, es en apariencia una película ligera y crepuscular ambientada en la Francia rural que parte de una anécdota ocurrida en la vida real de Ozon. Bajo esta apariencia apacible y serena, Ozon deja muestras y detalles de elementos transgresores propios de su cine que desafía la moral imperante de la sociedades actuales. Con un formato de thriller y de otoñal cuento, las dos protagonistas, ya en la etapa final de sus vidas, van descubriendo diferentes capas y aspectos vitales que nada tiene que ver con lo aparente a primera vista. Interesante como la primera escena de la película, donde un cura celebra una misa y hace referencia a María Magdalena, planteando casi el tema de lo que veremos a lo largo de la película: una historia sobre segundas oportunidades y sobre como las personas menos favorecidas tienen que transgredir ciertas normas sociales para poder continuar con la vida en sociedad.

THE END. Joshua Oppenheimer

Captura de Pantalla 2025-01-25 a las 9.32.43

La primera película de ficción del conocido director de documentales Joshua Oppenheimer es un largo y audaz musical de dos horas y media donde plantea un mundo futuro de pesadilla fruto del cambio climático y el desastre ecológico. Los ecos y metáforas con la realidad actual son evidentes al plantear como tesis principal del argumento la responsabilidad de los ricos y poderosos en la actual y futura situación del mundo que intentan maquillar. The End es audaz, fascinante en su  propuesta estética con muchos referentes artísticos, pero también muy arriesgada y a ratos tediosa que requiere un esfuerzo del espectador.

LOS DESTELLOS. Pilar Palomero

Captura de Pantalla 2025-01-25 a las 9.51.48

La tercera película de Pilar Palomero después de Las niñas y La maternal supone la confirmación de un gran talento para el cine al realizar una de las películas más bellas del cine en los últimos años. En Los Destellos, la directora adapta un relato de la escritora Eider Rodríguez donde los cuidados de una persona con una enfermedad terminal es la base argumental. Lo que consigue Pilar Palomero en su acercamiento esta idea y un tema tan complejo y con tantos peligros en su traslación a una película, es un tratamiento plenamente contemporáneo, reflexivo y luminoso donde no se obvian los aspectos contradictorios y dolorosos. Importancia capital en la película es el trabajo con la luz y la fotografía, obra de Daniela Cajías, que tiene tanto o más protagonismo como Patricia López Arnáiz, Antonio De la Torre y Marina Guerola. Este protagonismo de la luz me hacen pensar en El Sur, película también alrededor de la presencia/ausencia de un padre.

HEBI NO MICHI/SERPENT’S PATH. Kiyoshi Kurosawa

Captura de Pantalla 2025-01-25 a las 10.10.57

El remake de la película del mismo título y mismo director del año 1998 es una traslación al París contemporáneo de la historia ambientada en Japón. Y el resultado no es satisfactorio. Al inicio de la película la historia planteada es persuasiva e interesante y el espectador hace un esfuerzo por introducirse en el argumento pero el desarrollo posterior es una aburrida sucesión de escenas cada vez menos creíbles.

CONCLAVE. Edward Berger

Captura de Pantalla 2025-01-25 a las 10.28.47

La principal cualidad de Conclave es desvelar algo casi totalmente desconocido como son los ritos y formalismos que se ejecutan en la elección de un nuevo Papa. Basada en el best seller del mismo título de Robert Harris, la película no escapa ni elude su origen claramente comercial pero su deriva argumental es cada vez más exagerada e increíble. A nivel visual busca también impactar con imágenes y escenas claramente sensacionalistas que aunque demuestran el oficio de su director, el oscarizado Edward Berger, no ofrecen un tratamiento riguroso de la trama que nos cuenta.

Angela Davis

Angela Davis

“Mujeres, raza y clase” (Women, race and class). 1981

El sujeto y la máscara

 

Pussy Riot

6a014e6089cbd5970c017ee3cf2c85970d-800wi

 

Spring Breakers. Harmony Korine (2012)

spring breakers neon

Laurent Cantet habla sobre “Foxfire”

Palma de Oro en Cannes 2008 con “Entre les murs”, Laurent Cantet vuelve al Festival de San Sebastián con “Foxfire”, una adaptación de la novela de Joyce Carol Oates Foxfire: Confessions of a girl gang”. Cantet lanza su mirada a la cara oculta y desconocida del sueño americano a través de un grupo de chicas adolescentes de los años 50 que nada tienen que ver con el imaginario que el cine estadounidense ha impuesto sobre su país.

 

¿Porqué eligió la novela de Joyce Carol Oates?

Fue una corazonada. Descubrí el libro y lo leí de un tirón. Tuve la sensación de volver a temas que me interesaban: el grupo, la resistencia, la violencia social a la que estamos obligados a enfrentar, que son los temas que trato de abordar en cada película. También tenía ganas de volver a encontrarme con la energía que había tenido durante el rodaje de “En la clase”.

¿Porqué Estados Unidos?

Porque la autora también lo es y por la historia. Intenté adaptar la historia a Francia pero no funcionaba. Por una parte hay un contexto histórico diferente. En los años 50 en Francia no había un anti comunismo ni tampoco había “el sueño americano”, que siempre he visto como un mito. Quería ver la cara oculta del mito. La novela siempre me volvía a espacios y modos de vida de Estados Unidos. Hay una mitología americana que el cine nos la ha mostrado y tenía ganas de deconstruir esa mitología.

La película esta muy conectada a hechos que están pasando a la actualidad. ¿Era un objetivo buscado?

Lo que me interesa es mostrar es la constancia de las luchas y también su herencia. Por eso me interesaba mucho el personaje del padre Theriault , que parece muy dogmático pero que es también la historia de la lucha. A mi me emociona pensar que este hombre vivió en directo la Revolución de 1917 y lo que hace realmente es pasar la antorcha a estas chicas, que van a luchar de forma menos dogmática, e inventar una nueva forma de lucha, que nos reenvían a las luchas de hoy en día a través de la invisibilidad Me gusta cuando dicen somos fuerte porque somos invisibles. Están inventando una forma de lucha que se escapa al concepto porque también es algo muy representativo de la adolescencia.

Lo que se ve en la película es que ese movimiento es revolucionario, de liberación, pero acaba siendo una dictadura.

Por desgracia es también el recorrido de muchos grupos. De una parte, cuanto más duro seas más dura será la reacción de la sociedad hacia nosotros y más nos obligamos a radicalizar el discurso y la acción. Como en todos los grupos la supervivencia depende de las nuevas incorporaciones porque deben reivindicar su sitio endureciendo las posiciones de partida para merecer su lugar en el grupo. Por eso el personaje de VV dice “vosotras habéis creado las reglas pero quiero aplicarlas de verdad” lo que radicaliza el movimiento hasta casi el entrar en el ámbito del terrorismo. Espero que se note que la película no toma partido por el terrorismo sino que refleja su fracaso.

¿Qué papel ha querido que tenga la voz en off en la estructura de la película?

Para mi el personaje de Maddy en general es justamente la memoria, la necesidad de documentar las luchas para no olvidarlas, para pasar el relevo y seguir avanzando. Me interesaba tener una voz que a la vez está metida totalmente en la historia y a la vez distanciada porque En todas las películas pasa, hay personajes que están un poco al margen del grupo que son las observadoras y me pareció importante que fuera la depositaria de la memoria de Foxfire. Muchos grupos políticos, grupúsculos, desaparecen porque no han tenido una memoria.

Me ha parecido una película un tanto melancólica y desencantada y la relaciono con la visión que Olivier Assayas ha dado del pasado francés en “Aprés Mai”.

Creo que la película es lo contrario, que dice que la llama está encendida y va a seguir ardiendo. Por otra parte no creo que situar la película en los años 50 marque la acción. Me da la impresión de que variando algunas cosas hubiera podido hacerla en el año 2000 porque habrían salido los mismos temas: la violencia hacia la mujer es bastante comparable aunque la violencia económica es mucho más marcada ahora que entonces. Puede ser que haya una cierta nostalgia en mi mirada de la adolescencia pero espero haber dado una imagen lo menos mitificada posible.

¿Al rodarla en Norteamérica ¿cómo ha notado la influencia de todos los cineastas norteamericanos?

Es muy difícil escapar a esa influencia. Basta con tener un viejo cadillac delante de la cámara para sumergirse en otras películas que hemos visto pero he intentado tratar una película de época de forma diferente de lo que se ve normalmente. Tengo la impresión de que en las películas de época los americanos intentan probar en cada plano que sí estamos en los años 50 y que se note que han trabajado mucho para que se vea que estamos en esos años. Quería más una ausencia de época casi, algo que pudiera crear vínculos entre su época y la nuestra. Creo que hemos intentado filmar algo desde el presente como si estuviéramos delante de un documental de los años 50.

En este sentido hay momentos que la narración quiere jugar con las texturas, los colores, la puesta en escena….

Más bien quiero luchar contra eso, quería hacer una película tosca para mostrar una realidad más cotidiana. Tenía ganas de mostrar esa América que no se ve a menudo. No tengo la impresión de haberme preocupado mucho por la estética. Me basé en los fotógrafos de los años 50 y eso me sirvió de base, porque no era una representación, ya que estábamos en su realidad.

¿Qué feedback ha tenido de las reacciones del público y los medios americanos de su novedosa visión de los años 50?

Creo que se han quedado un poco chocados porque no he respetado las reglas de representación de su realidad por ejemplo, las actrices gustaron mucho a algunos pero nada a otros porque no actúan como actrices americanas. Hay códigos que no son respetados. Es posible que la película tenga más dificultades en Estados Unidos que en otra parte.