@dhzan

Entrevista a Paul B. Preciado

Paul B. Preciado: “Qué te llamen por el nombre que has decidido es un acto poético y político extrarodinario”

Captura de Pantalla 2023-10-07 a las 16.15.04

Convertido en máximo referente de las teorías queer y después de reflexionar desde la filosofía con textos como Manifiesto contrasexual (2002) o Un apartamento en Urano (2019) Paul B. Preciado (Burgos, 1970) se adentra en la representación audiovisual de las personas trans a través una versión del Orlando de Virginia Woolf que es al mismo tiempo una particular biografía política del autor unida a lo colectivo y un cambio de paradigma total en la representación que históricamente ha hecho la industria audiovisual de las personas trans. Estrenada en la sección Encounters de la pasada Berlinale, -donde recibió cuatro premios-, Orlando, mi biografía política, se ha presentado en Zabaltegi-Tabakalera del Zinemaldi como anticipo a su estreno en los cines el próximo día 11 de octubre.

 ¿Qué valoración hace de la representación histórica de las personas trans en el audiovisual?

La representación trans se ha hecho desde una mirada binaria muy normativa. En esa representación ha habido dos registros fundamentales. Uno, un registro patologizante, de película de horror en el que la persona trans aparece como si fuera un asesino y al final de la película tiene que ser asesinado igualmente. El epítome de esa genealogía visual es Psicosis, de Hitchcock. Esa tradición en la línea de Psicosis es larguísima y llega hasta ahora mismo. El otro registro es el del porno exótico, en el que la persona trans tiene que aparecer en algún momento desnuda y hacer de ese momento una revelación de la anatomía. En muchas películas aparece el momento de la operación filmado como una especie de porno gore. Se ha representado como un momento terrorífico, como si fuera una especie de castración o mutilación. Los registros de representación de lo trans han sido históricamente patologizantes. Eso continúa ahora incluso con películas que tenemos en el Festival, tal vez de una manera más azucarada.

Orlando rompe con esa formulación visual anterior para representar a las personas trans. ¿Desde donde ha partido y qué referentes audiovisuales ha tenido?

 Al principio no sabía que película iba a hacer pero sí sabía qué película no quería hacer. Sabía que no quería filmar el proceso de opresión sino que quería filmar el proceso de emancipación política, que para mí es totalmente distinto. En ese sentido tenía muchos referentes que me ayudaron también a imaginar, a pensar y hacer otras imágenes, a inventar otro lenguaje visual tanto trans como no trans. He tenido dos referencias, tal vez distantes. Un referente, que llamaría del cine filosófico, que sería Godard con Historie(s) du Cinema, Masculine féminin o La Chinoise. Godard ha sido muy importante para mí porque muchas preguntas que me hacía desde un punto de vista formal, él ya las había resuelto pero, claro, desde una mirada muy masculina y binaria. Y aquí ya tendría otros referentes como Un chant d’amour, de Jean Genet, la adaptación que hace  Fassbinder de Querelle, incluso el primer corto de Almodóvar, que es una adaptación de Salomé de Oscar Wilde. Evidentemente también del cine de John Waters, Bruce LaBruce, Rosa von Praunheim y toda la cultura underground de la imagen que no tiene que ver con la representación de lo trans sino que trata de generar un lenguaje disidente que también está en el cine underground queer y en parte del cine underground trans como la película de Hans Scheirl Dandy Dust, una película totalmente punk que ha sido muy inspiradora para mí. En mi película la estética no es punk como tal porque está muy cuidada, pero de alguna manera quise hacer la película como un fanzine, un corta y pega. Está hecha en formato digital pero si la hubiera rodado en analógico la hubiera hecho igual. He tenido poquísimos medios, casi todo lo he hecho en casa, desde el vestuario hasta la escritura.

 ¿Cómo se puede integrar la representación trans en el mainstream? 

La cuestión no es tanto como integrar algo en el mainstream. El problema es que siempre imaginamos que el público es binario, heterosexual, masculino y normativo pero no es verdad. Nunca pensé en el público que vería Orlando pero siempre imaginé que sería “orlandesco”, que está mutando, que está haciéndose preguntas constantemente, que es un público inteligente. No me gustan los directores que dicen “esto no lo entiende el público” porque al final cada película construye un público y lo modifica. El público tiene una potencialidad en la mirada increíble. Cuando presenté la película en Berlín, en la sala había personas de todo tipo, de todos los ámbitos y al finalizar la película se miraban y se reconocían diciendo “estamos en esto juntos”. Eso es lo que quería generar, que se dieran cuenta de que estamos viviendo un momento “orlandesco” colectivamente, que estamos mutando juntos y quería invitar a cualquier persona a  que se una a ese proceso de transformación. Tras su paso por los cines se proyectará en abierto a las 8 h de la tarde en ARTE y no veo mayor complicación. Por ejemplo, a la proyección de ayer vinieron mis padres. Mi padre tiene 92 años, siempre me ha dicho “te aprecian mucho en el extranjero pero no entiendo lo que haces”. Ayer vino y me dijo: “lo he entendido todo. Qué mensaje das al mundo tan bonito. Me voy a morir y me muero contentísimo viendo que las cosas van para mejor”. Igual eso es la maravilla de hacer cine, que es una industria supervalorada y puedes llegar a otros colectivos.

En la película participan muchas personas que se presentan como diferentes “orlandos”. ¿Era fundamental esa representación colectiva?

 Me di cuenta que mi biografía no podría ser escrita sino como una biografía colectiva, que la historia de mi vida no tiene mayor importancia sino es dentro de esa historia colectiva. Surgió también cuando hice el casting para encontrar a los “orlandos”, aunque a algunos ya los conocía, como Jenny Bel’Air, una activista histórica en Francia, porque tenía claro que ciertas personas tenían que aparecer en la película. Lo maravilloso fue que se presentaron 100 personas y cada una decía “yo soy Orlando y te voy a explicar porqué”. Eso me maravilló y acabo confirmando cinematográficamente la idea inicial que teníamos de que fueran varias las personas que representaran a Orlando. Al empezar a trabajar juntos colectivamente tanto la persona de 8 años como la de 78 hablaban y decían: “tu vida depende de la mía y la mía de la tuya”. El propio rodaje fue un proceso muy enriquecedor.

Comentaba que antes de iniciar el proyecto de Orlando consideraba el cine como algo demasiado comercial alejado de la práctica artística. 

Comercial, normativo….No sólo desde la cuestión de la militancia, lo consideraba como un ámbito en el que no puedes desarrollar suficientemente tu creatividad artística porque estás sometido a los puntos de vista de productores, televisiones, etc. Cuando eres filósofo es muy importante que tengas un campo de experimentación lingüística lo más amplio posible. En el caso del cine he tenido que defender ese espacio de libertad. He tenido muy poco presupuesto pero también ha habido una relación proporcional entre poco presupuesto y mucha libertad artística. Eso el espectador lo tiene que percibir en la pantalla porque a veces mira una pantalla y no ve lo que hay detrás. Lo que hay detrás es una industria comercial y no es lo mismo ver una película que ha costado 100.000 euros que 10 millones. En el cine cada detalle cuenta, eso lo he cuidado mucho. Por ejemplo, la persona que ha hecho la dirección de fotografía, ha trabajado con artistas, es migrante, LGTBI, tiene una mirada muy especial. No hubiera podido trabajar con alguien que simplemente coge la cámara. Y es así en cada caso, el montador es palestino…He vivido todo este proceso como algo más filosófico y artístico que en otras películas que pueda haber en el festival que están hechas de otra manera.

Era muy importante para usted tener esa coherencia ética en todo el proceso de trabajo.

Sí, importantísimo. Han habido momentos de transformación para todo el mundo que ha participado, incluidas mis productoras, que al principio no entendían nada de lo que yo quería hacer. Quince días de iniciar el proceso de casting llegaban a los sitios decían a la gente “estamos haciendo una película no binaria”, y yo pensaba ¡como se han puesto las pilas estas mujeres!. Se han convertido en dos transfeministas increíbles. Es alucinante lo que este proyecto ha podido generar.

 También hay una crítica a la violencia institucional sobre las personas trans.

Imaginaros que estuviéramos atravesando un periodo como la Revolución Francesa y la gente no se diera cuenta. En parte, el hecho de vivir en una sociedad neoliberal como la nuestra, es que incluso la posibilidad de imaginar, la posibilidad de la esperanza, el cambio, la imaginación ya ha sido capturada. La gente vive en un estado de violencia y letargo constante. Lo que quería con la película es que la gente se diera cuenta de que el hecho de llevar un nombre, el nombre que tu quieres llevar y que la gente te llame por tu nombre, no está ya dado. Es un acto de reconocimiento y un cuidado político extraordinario. Es un acto poético que nadie te puede quitar, es un momento maravilloso. Qué cuando atravieses una frontera te digan: pase. Pero eso no está dado, sucede por una serie de convenciones y porque alguien te respete y te considere un sujeto político. Quería imaginar otro mundo colectivamente y decir a la gente que nuestra forma de vida está mejor porque se vive mejor en un mundo sin violencia que con violencia, redistribuyendo el poder que en una sociedad jerárquica; se vive mejor poéticamente que bajo la ley. No creo que nadie se pueda negar a eso.

Texto por Juan Arteaga Villar. Festival de San Sebastián 2023

*Entrevista publicada originalmente en la web El Contraplano el 28 de septiembre de 2023

Mi (muy) parcial Festival Internacional de San Sebastián 2021

IMG_6463

Si el año pasado el equipo directivo del Festival, encabezado por José Luis Rebordinos, fue capaz de sacar adelante contra viento y pandemia pero con enorme brillantez la edición del certamen, algo que fue celebrado y reconocido por todos los medios, este año la perspectiva era mucho mejor al no estar tan condicionado por las medidas anti covid. Con todo, el aforo de las proyecciones siguió reducido a la mitad además de otras medidas ya comunes a los eventos culturales. Si el año pasado San Sebastián fue uno de los beneficiados de la no celebración del Festival de Cannes al acoger a numerosas películas de alta calidad destinadas en principio a participar en el certamen francés conformando una selección de gran nivel, este año tenía el reto de conformar una sección a competición que fuera los suficiemente interesante para atraer la atención mediática y cinéfila. Si bien el nivel de la Sección Oficial no fue igualado ha contado con numerosas películas de gran calidad e interés y autores de prestigio como Terence Davies, Zhang Yimou, Claudia Llosa, Laurent Cantet, Claire Simon o Jonás Trueba. También ha servido de plataforma de lanzamiento para nuevas directoras como la danesa Tea Lindeburg o la rumana Alina Grigore, que fue la ganadora de la Concha de Oro. El jurado, comandado por Dea Kulumbegashvili -ganadora del año pasado, concedió la mayoría de premios al cine dirigido por mujeres, reconociendo por fin la calidad y la audacia creativa tantas veces negada a las mujeres.

Algunas películas que pude ver fueron:

THE POWER OF THE DOG. Jane Campion

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 10.02.32

Recién llegada de la Mostra de Venecia con el premio a la mejor dirección para Jane Campion, The Power of the Dog es una obra brillante y poderosa que supone la vuelta al cine de su directora después de doce años. Basada en la obra del mismo título que el escritor Thomas Savage publicó en 1967, Campion realiza un minucioso estudio psicológico de los personajes para contar una historia sobre la identidad negada y las consecuencias derivadas de la masculinidad tóxica y los deseos reprimidos. Una de las principales cualidades por las que esta película marca un hito es el uso de los códigos del western desde una visión totalmente nueva y, como Kelly Reichardt en Meek’s Cutoff, llevan el western a lugares que nunca nos contaron antes pero que siempre estuvieron.

La película pivota sobre varios elementos, todos brillantes. La interpretaciones de los cuatro actores principales, con Benedict Cumberbacht a la cabeza encarnando un complejísimo papel con un gran arco de registros.  Casi a la misma altura interpretativa, Kodi Smith-McPhee, Kirsten Dunst y Jesse Plemons, junto a la fotografía de Ari Wegner y la sobresaliente banda sonora de Jonny Greenwood, logran conformar una extraordinaria pieza de cámara no exenta de momento sombriamente majestuosos enmarcados por los grandes paisajes de Nueva Zelanda donde se ha rodado la película. PERLAS

ARTHUR RAMBO. Laurent Cantet

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 10.13.48

Después de la magnífica El Taller de Escritura (2017), Laurent Cantet vuelve con una película donde analiza uno de los aspectos más presentes en nuestras sociedades como es la influencia y las consecuencias de las redes sociales en nuestras vidas. Protagonizada por el ascendente Rabah Nait Oufella, que encarna a un escritor que pasa de la noche a la mañana de ser aclamado a ser despellejado en la redes sociales, la película tiene un interesante guion que parte de una premisa inicial bien llevada por Cantet aunque el conjunto final deja la sensación de que podía haber llegado a cotas mayores. Con todo, es hasta el momento de las mejores plasmaciones vistas en una pantalla sobre las diferentes vertienes y distorsiones  de las redes sociales y la dependencia de ellas de buena parte de la sociedad. SECCIÓN OFICIAL

 

BENEDICTION. Terence Davis

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 10.27.24

Regreso de Terence Davies, uno de los directores más queridos por el certamen, al Festival de San Sebastián tras participar dos veces en la Sección Oficial y una en Zabaltegi, además de la retrospectiva de su obra en 2008. En esta ocasión lo hace con una nueva biografía de una figura histórica que desafió las convenciones políticas, morales  y sexuales de la sociedad de su tiempo como es el poeta Siegfried Sassoon, quien tras participar y ser condecorado por su participación en la I Guerra Mundial se enfrentó al estamento militar al declararse pacifista al mismo tiempo que profundiza en su orientación homosexual. Fiel a la elegancia y exquisitez en la puesta en escena, marca tradicional del director, Davies plantea una película ambiciosa en la descripción tanto de la evolución vital del personaje interpretado por Jack Lowden al tiempo que describe meticulosamente el ambiente social en el que se desarrolló la vida del poeta. En las películas de Davies simpre hay una melancolía y un dolor subyaciente que también está presente de manera muy elocuente en Benediction logrando una película a ratos sublime y en otras demasiado clásica para los parámetros actuales. SECCIÓN OFICIAL

AS IN HEAVEN. Tea Lindeburg

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 10.33.17

La primera película, es tambián directora de series de televisión, realizada por la danesa Tea Lindeburg es una de las apuestas fuertes del Festival para esta edición del certamen. En As In Heaven, Lindeburg nos traslada a la Dinamarca rural de finales del siglo XIX para contarnos una historia sobre como las tradiciones religiosas y heteropatriarcales marcan el destino vital de una joven de 14 años que sueña con horizonte personal independiente y luminoso. Basada en una novela de Marie Bregendahl, los puntos fuertes son el extraordianario trabajo interpretativo de la joven actriz Flora Ofelia Hofman Lindahl, la fotografía de Marcel Zyskind y una dirección en la que Lindenburg demuestra una gran madurez y seguridad. SECCIÓN OFICIAL

QUIÉN LO IMPIDE. Jonás Trueba

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 10.38.15

La nueva película de Jonás Trueba es un impresionante y deslumbrante fresco que retrata a lo largo de tres horas y cuarenta minutos a la juventud española en este momento histórico. Rodada en diferentes formatos, tal y como mandan los tiempos y las circunstancias de la pandemia, por sus realistas imagenes transita una generación de jovenes que no hace participe de toda la escala de sentimientos, sensaciones, ingenuidades y responsabilidades; anhelos y ansiedades comunes a cualquier generación que empieza a enfrentarse al descubrimiento de la vida adulta. Con un tono de marcada nostalgia, en el mejor sentido de la palabra, Quién lo impide está llamada a ser una obra referencial dentro de la historia del cine español por portar en sus imágenes tanta verdad como belleza. SECCIÓN OFICIAL

 

VOUS NE DÉSIREZ QUE MOI. Claire Simon

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 13.27.45

Una de las películas más interesantes y arriesgadas de todo el festival ha venido de la mano de la conocida directora de no ficción francesa Claire Simon. En este caso toma la ya conocida entrevista que Yann Andréa concedió en 1992 a la periodista Michèle Monceaux donde describe la inusual y tormentosa relación con una figura del calibre de Marguire Duras que únicamente se hizo pública tras la muerte de los dos protagonistas. Fiel al texto original y a la situación que se vivió realmente, Simon disecciona en una pieza de cámara la verdadera naturaleza de esa relación de carácter dependiente que asombró a la escena cultural francesa y europea por las especiales características de sus protagonistas. Con apenas tres actores, destacando el sobresaliente trabajo de Swann Arlaud encarnando los abismos vividos por el personaje real, y en contraposición vital, el papel de la periodista interpretado por la siempre brillante Emmanuelle Devos, Simon nos sumerge a través de un formato de entrevista en una relación a menudo tiránica y cruel solo interrumpida por pequeños insertos animados que metaforizan las relaciones sexuales de los protagonistas. SECCIÓN OFICIAL

 

LA HIJA. Manuel Martín Cuenca

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 13.31.41

La hija es un poderoso y brillante ejercicio de estilo donde su director, Manuel Martín Cuenca, hace un despliegue impresionante de todas sus capacidades para llevar a buen término una historia tan fascinante como imposible de creer en algunas de sus giros de guion. Como tema plantea la posibilidad/imposibilidad de ser madre vista desde su ángulo más perverso y cruel y lo articula a través de un poderoso y subyugante thriller, a veces también puro cine de terror, que mantiene enganchado al espectador hasta el final mismo de la proyección. Como espacio de desarrollo de esta esta axfisiante historia están los impresionantes y bellísimos paisajes naturales de las Sierras de Cazorla y Segura en Jaén, que se convierten en un personaje más de la película gracias al gran trabajo en la fotografía de Marc Gómez del Moral. Una propuesta tan arriesgada debe contar también con actores tan brillantes como lo que se quiere contar y en este caso todos, con Javier Gutierrez y Patricia López Arnaiz a la cabeza, e incluida la debutante Irene Virgüez, realizan magníficos trabajos. Destacar también la primera banda sonora compuesta por el grupo Vetusta Morla. SECCIÓN OFICIAL

 

ENQUÊTE SUR UN SCANDALE D’ETAT. Thierry de Peretti

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 13.19.44

 Dirigida por el francés Thierry de Peretti, la película es un intento de armar una película comercial en forma de thriller pero que al mismo tiempo contenta los suficientes elementos persuasivos para convencer a diferentes tipos de públicos. Basada en una investigación real hecha por el diario Liberation, estos elementos persuasivos consisten en la introducción de temas que lo acercan al cine de denuncia política o el papel de la prensa en la vigilancia de los excesos  y corrupciones de los Estados democráticos. A priori, la propuesta es persuasiva pero no termina de convencer en ninguno de sus aspectos. Tampoco se luce la habitualmente brillante Clarie Mathon en la dirección de fotografía. SECCIÓN OFICIAL

ELES TRANSPORTAN A MORTE. Helena Girón, Samuel S. Delgado

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 13.12.14

Vista en la Semana Internacional de la Crítica de la Mostra veneciana, la película trata de contar la historia desde otros puntos de vista y sensibilidades al margen de lo oficial desde un dispositivo audiovisual que auna tanto lo narrativo como el tratamiento experimental de las imágenes. El resultado es una película de gran interés ya que logra plantear nuevas visiones y acercamientos que desmitifican el colonialismo, en este caso de la conquista de América, y a la microhistoria anónima, aspectos que se ocultan en las visiones oficiales pero que son determinantes en las nuevas lecturas de la Historia. ZABALTEGI-TABAKALERA

HANYEO. Kim Ki-young

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 13.33.03

Consideradada por la crítica más prestigiosa como uno de los grandes clásicos del cine surcoreano, para quien no la conoce Hanyeo asombra por la radical modernidad tanto de los temas que plantea como del tramiento que el director Kim Ki-youg da a temas como la infidelidad, los celos, la ambición social o el aborto. Rodada en 1960, la película nos cuenta la historia de una familia de clase media que aspira a un bienestar económico que ve trastocados sus planes al ser contratada una criada que progresivamente va trastocando el orden establecido. Comparada con el cine de Buñuel, es una de las películas que ha influenciado a Bong Joon-ho para realizar Parasite y su plasmación de las diferencias de clase. LA EDAD DE ORO DEL CINE COREANO

 

É STATA LA MANO DI DIO. Paolo Sorrentino

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 13.57.27

Tras Loro y la serie The New Pope, Sorrentino vuelve a su Nápoles natal para contar una historia autobiográfica de carácter iniciático. El cine de Sorrentino se caracteriza por un poderoso y específico sentido visual creando imagenes tan emblemáticas como insustanciales y gratuitas en muchas ocasiones. En È stata la mano di Dio abandona la parafernalia audiovisual acostumbrada para depurarla y contarnos episodios iniciáticos de su vida que finalmente lo conviertieron en director de cine. Deudor, siempre, del cine de Fellini -que se percibe claramente en la primera parte de la película-, adopta un tono sencillo e intimista. El resultado es su película más accesible y seguramente otro gran éxito que se podrá ver en Netlix. PERLAS

MASS. Fran Kranz

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 14.03.20

Si algo es Mass es la constatación del increíble talento de su director y guionista Fran Kranz. Presentada en el Festival de Sundance, Mass gira en torno a la reunión que mantienen cuatro personajes alrededor de una mesa donde van a explorar e intentar sanar las terribles consecuencias que tuvo para sus vidas de un hecho violento protagonizado por el hijo de una de las parejas. Uno de sus logros, que consigue mantener alerta la atención del espectador, es la gradación de la información que recibe el espectador que va descubriendo progresivamente los hechos que han provocado la reunión. Así, durante dos horas asistimos a un recital interpretativo extraordiario de los cuatro actores que se sumergen, y también los espectadores, en el dolor más profundo pero también en la esperanza y el perdón. Desde el punto de vista cinematográfico Kranz demuestra hasta donde se puede llegar un una gran historia y cuatro enormes actores. NEW DIRECTORS

 MAROCCO/MIKADO. Emanuel Pârvu

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 14.10.22

Segunda película dirigida por el también director de teatro y actor en obras de Cristian Mungiu o Constatin Popescu Emanuel Pârvu. La premisa del film parte de como un simple y anedóctico hecho como es el regalo de un brazalete por un padre a su hija por su cumpleaños puede desarrollar una cadena de acontecimientos que acaban trastocando la vida de los protagonistas. Fiel a una de las características de los cineastas de la Nueva Ola Rumana como es la disección lo más realista posible de la sociedad rumana, Pârvu consigue una obra de gran madurez y solidez cinematográfica desprovista de cualquier artificio donde el único elemento que desentona es el final elegido para finalizar la historia. Bajo este estilo realista el director consigue elaborar un tratado donde la culpa, la responsaibilad y las consecuencias de nuestros actos se ponen de frente al espectador y lo interrogan. NEW DIRECTORS

¡Viva Pasolini!

 

Pasolini era un visionario porque decía la verdad, y cuando vas por ahí diciendo la verdad, tu obra vive para siempre. Abel Ferrara

 

pasolini_roma-uccellacci_uccellini-set“Uccellacci e uccellini”. 1966

Visual Music I

 

Michael Zoidis. “Odyssey”. Rival Consoles. 2013

 

 

Michael Zoidis & Jodie Southgate. “a2″. Ólafur Arnalds & Nick Frahm. 2012

 

 

Máni M. Sigfússon. “Burnt”. Kiasmos. 2014

 

 

Jack Feathersthone.” Tangents”. Simian Mobile Disco. 2014

 

 

Steven Woloshen. “Minuet”. 2013

 

 

 

 

 

 

 

Laurie Anderson

IMG_2260Laurie Anderson. San Sebastian International Film Festival. September 2015

Norman McLaren

Discours de bienvenue. 1960

Alain Resnais

“Nuit et brouillard”. 1955

 

Harry Smith

Film nº3. Interwoven. 1947-49

Michelangelo Antonioni

Lo sguardo di Michelangelo. 2004

Otxarkoaga

Jorge Grau. 1961

 

Asociación de Familias de Otxarkoaga. 2011