@dhzan

Black Mountain College

Casi al mismo tiempo que los nazis clausuraban definitivamente la Bauhaus en 1933, al otro la del Atlántico nacía otra de las experiencias artísticas y didácticas más fascinantes, innovadoras e influyentes en el arte del siglo XX: el Black Mountain College, donde finalmene recalaron varios de los artistas exiliados de la Bauhaus como Josef Albers y Walter Gropius.
Entre quienes pasaron por la escuela como profesores o estudiantes están Willem de Kooning, Robert Rauschenberg, Merce Cunningham, John Cage, Cy Twombly, Robert Motherwell, Buckmister Fuller, Arthur Penn y muchos otros nombres menos conocidos.

Pero si hay que destacar un momento transcendental para la evolución del arte de los acaecidos en Black Mountain College sería el verano de 1952. Tras varias estancias previas John Cage volvió para realizar el considerado primer happening de la historia en el que también participaron Merce Cunningham, Robert Rauschenberg y otros estudiantes.
El Black Mountain College cerró sus puertas en 1957.

TOP10 #PuntodeVista2013

1. First Cousin Once Removed. Alan Berliner

Poética crónica de la desvatación del alzheimer encarnado en su tio, amigo y mentor Edwig Honig, celebrado poeta, intelectual y escritor sujeto, como todos,  a las contradicciones y errores de cualquier trayectoria vital.

 

2. A world not ours. Madhi Fleifel

Levantar el velo sobre uno mismo, el propio sentido de pertenencia a un lugar y que este sea un campo de refugiados palestinos del Líbano. Ironía, música, mucho dolor y cintas de vídeo.

 

3. Gui Aiueo:S. Go Shibata

Road movie sobre el silencio y el ruido. Críptica, misteriosa y bellísima.

 

4. Police Department-1985. Thomas Heise

Imaginad a Kaurismäki en la RDA de 1985. Una realidad tan absurda que se convierte en una caricatura siniestra no exenta de humor.

 

5. ¡Arriba España! José María Berzosa

Genealogía de un país, de su Adn político y social. La mirada ajena y francesa de Berzosa ayuda a entender el presente.

 

6. Dubai in me. Christian von Borries

Dubai, el moderno Blade Runner, diseccionado y deconstruido por un ojo quirúrgico que nos produce terror, espanto y miedo ante la similitudes más cercanas.

 

7. Mocracy. Neverland in me. Christian von Borries

Michael Jackson como punta del capitalismo neoliberal. Godard, la democracia digital, Baudrillard, la pobreza, la industria de la solidaridad, Ranciére.

“Las sociedades modernas han reemplazado la realidad y el significado por símbolos y signos. La experiencia humana también es una simulación de la realidad”.

 

8. Dad`s stick. Jhon Smith

Tres objetos heredados de su padre cada uno con su carga humana, personal, política…La ironía es política.

 

9. Branka. Mikel Zatarain

Elementos mínimos para que el espectador reconstruya y visualice una imagen asociada a una memoria siniestra.

 

10. The Anabasis of May and Fusako Shignobu, Masao Adachi and 27 Years without Images. Eric Baudelaire

Narraciones que se cruzan, personajes e historias desconocidas, Japón, el Ejercito Rojo y las ganas que me han entrado de ver películas de Shuji Wakamatsu y Masao Adachi.

 

 

 

 

 

 

 

 

#60SanSebastianfes

#Venecia 69. Día 5

The Master. Paul Thomas Anderson

 

The Master se incluyó a última hora en la sección oficial de Venecia tras haberse anunciado días antes el resto de las películas y un desmentido por parte del director de la Mostra de que no sería esta la película que faltaba por anunciar. Todos esto ha provacado que la expectación sobre la nueva película de Paul Thomas Anderson fuera enorme y buena parte de la prensa ya la tiene como ganadora del León de oro desde el inicio del festival.

Pero nada de eso importa tras verla en el cine. Y lo que se ve es una obra compleja, turbadora y fascinante que aletea sobre muchos elementos, escenas y situaciones que dejan una interpretación abierta y nada explicita sobre sí lo que cuenta es la vida del fundador de la Iglesia de la Cienciología. The Master no tiene la épica conscientemente buscada de “Pozos de Ambición” sino que trabaja con materiales más turbios, oscuros, difíciles y sensibles de la psique humana y, sobre todo, cimienta su enorme calidad en el trabajo descomunal de Joaquin Phoenix y de Philip Seymour Hoffman, tan diferentes en su forma de actuar y tan complementarios en la película.

Mencionar el trabajo de John Greenwood, autor de arriesgadas y fascinantes bandas sonoras, y también aquí, un elemento determinante en la configuración formal de la película. Nadie usa la música con P. T. Anderson en el cine comercial actual.

 

#Venecia 69. Día 4

#Venecia 69. Día 3

Lluvia en Venecia

#Venecia 69. Día 2

Superstar. Xavier Giannoli

 

Habitual de los grandes festivales, el francés Xavier Giannoli, aborda en “Superstar” los mecanismos de una sociedad que pasa con la misma y desconocida facilidad de la admiración total al odio a través de la historia de un hombre corriente que se convierte una persona ultra famosa sin motivo aparente.  No es una película sobre la “celebridad” ni sobre la fama sino que aborda la falta de control que tenemos sobre nuestra propia vida en una sociedad donde la intimidad está a punto de desaparecer gracias a la tecnololgía, las redes sociales y la manipulación de los grandes medios de comunicación.

 

The Iceman. Ariel Vromen

Lástima que Michael Shannon no haya encontrado un director a la altura de su interpretación en “The Iceman”, donde un tono tan enfático y solemne terminan por lastrar lo que podría haber sido una gran película. Basada en un caso real de un asesino a sueldo que mató a más de 100 personas mientras mantenía una modélica vida familiar, no indaga en la brutal psicología de este personaje para repetirse en una historia contada sin originalidad. Como gancho comercial desfilan por la pantalla nombres ilustres como Wynona Ryder, James Franco o Stephen Dorff en papeles secundarios.