@dhzan

Variaciones Hong Sangsoo

“In another country”, primera película de Hog Sangsoo estrenada comercialmente en España, es una pequeña obra maestra. Y si no lo es, es una estructura formal casi perfecta que el espectador puede “ver” de forma circular o lineal sobre el personaje que interpreta Isabel Huppert. La historia se “lee” como un evolución clásica de su personaje o bien como variaciones sobre un inicio que van formando un bucle y mostrando las inquietudes temáticas del director en un tono donde resuenan ecos de Erich Rhomer o Woddy Allen y, también de Jacques Tati.

“Dime quién era Sanchicorrota”: MacGuffin en la Ribera

Para muchos navarros la Ribera es un espacio humano y geográfico cargado de tópicos, prejuicios y deformaciones que han conseguido caricaturizar esta zona en contraposición a otras zonas de Navarra. Es una mirada ajena como la de Jorge Tur Moltó la que nos la re-descubre y dignifica de nuevo en su documental “Dime quién era Sanchicorrota”. Conocer la leyenda del bandolero Sanchicorrota le sirve de pretexto, como si fuera un “MacGuffin” en una película de Hitchcock, para mostrar, explorar, conocer, desvelar y desmontar un imaginario colectivo muy poderoso en un ejercicio de antropología pop que encanta a los espectadores y puede verse desde muchas claves diferentes.

“La vie d’Adéle”, Palma de Oro 2013

 

LA VIE D’ADÈLE – CHAPITRE 1 & 2, de Abdellatif KECHICHE

con Adèle EXARCHOPOULOS y Léa SEYDOUX

 

Hay que leer a Thoreau

 

                                          walden

                                         “Walden o la vida en los bosques”

“Step” by Vampire Weekend

 

“El Cosmonauta” despega

Conocí el proyecto de “El Cosmonauta” gracias al grupo de personas que trabajaban entonces en Tabakalera de Donosti y me pareció fascinante por su audacia en todos sus aspectos. Al poco tiempo conocí a Nicolás Alcalá, con el que compartí un estresante (por mi parte) bocata en un bar de la Parte Vieja de Donosti durante el Festival de Cine. Sorprendido por su juventud e inteligencia, Nicolás te iba “seduciendo” entre mordisco y mordisco al bocata y haciéndote participe de su aventura de rodar una película “tarkovskiana” financiada mediantea micro aportaciones de particulares. Al final del bocata lo que más deseabas era ser productor de la película y formar parte de su aventura. Como contribución a la causa de “El Cosmonauta” al día siguiente le dediqué una columna (cortita) en el Diario Vasco. Después me hice coproductor (Productor número 2883) con un porrón de gente más y cuando me llegó el pin del pajarito lo paseé en mis mejores americanas y camisetas. En otro festival me encontré con Nicolás Alcalá de casualidad en un sofá y me enseñó el trailer y ya me impresionó su estética y factura técnica. Ahora ya sólo queda ver como despega definitivamente. ¡Enhorabuena!

Andy Warhol entre rejas

la foto(1)

 

“La vida no es vivir para siempre, la idea es crear algo que sí lo haga.”

Andy Warhol

 

Cannes 2013

Cannes-2013-Poster-HR

Película de apertura (fuera de competición): El gran Gatsby – Baz Luhrmann

Película de clausura: Zulu – Jérôme Salle

Competición:

Only God Forgives – Nicolas Winding Refn
Borgman – Alex Van Warmerdam
La grande bellezza – Paolo Sorrentino
Behind The Candelabra – Steven Soderbergh
La Venus à la fourrure – Roman Polanski
Nebraska – Alexander Payne
Jeune et jolie – François Ozon
Wara No Tate – Takashi Miike
La vie d’Adèle (Blue is the Warmest Color)- Abdellatif Kechiche
Soshite Chich Ni Naru – Hirokazu Kore-eda
Tian Zhy Ding – Zhangke Jia
Grisgris – Mahamat-Saleh Haroun
The Immigrant – James Gray
Le Passé (The Past)- Asghar Farhadi
Heli – Amat Escalante
Un indien des plaines (Jimmy P.) – Arnaud Desplechin
Michael Kohlhaas – Arnaud Despallières
Inside Llewyn Davis – Ethan & Joel Coen
Un Château en Italie – Valeria Bruni-Tedeschi

Fuera de competición:

All Is Lost – J.C Chandor
Blood Ties – Guillaume Canet

Proyecciones especiales:

Otdat Konci – Taisia Igumentseva
Seduced and Abandoned – James Toback
Week End of a Champion – Roman Polanski
Stop the Pounding Heart [tráiler] (Low Tide)- Roberto Minervini
Muhammad Ali’s Greatest Fight – Stephen Frears
Max Rose – Daniel Noa

Proyecciones de medianoche:

Blind Detective – Johnnie To
Monsoon Shootout – Amit Kumar

Un Certain Regard:

The Bling Ring – Sofia Coppola
Grand Central – Rebecca Zlotowski
Sarah préfère la course – Chloé Robichaud
Anonymous – Mohammad Rasoulof
La jaula de oro – Diego Quemada-Díez
L’image manquante – Rithy Panh
Bends – Flora Lau
L’inconnu du lac – Alain Guiraudie
Miele – Valeria Golino
As I lay dying – James Franco
Norte, Hangganan ng kasaysayan – Lav Diaz
Les salauds – Claire Denis
Fruitvale Station – Ryan Coogler
Death March – Adolfo Alix Jr.
Omar – Hany Abu-Assad

Black Mountain College

Casi al mismo tiempo que los nazis clausuraban definitivamente la Bauhaus en 1933, al otro la del Atlántico nacía otra de las experiencias artísticas y didácticas más fascinantes, innovadoras e influyentes en el arte del siglo XX: el Black Mountain College, donde finalmene recalaron varios de los artistas exiliados de la Bauhaus como Josef Albers y Walter Gropius.
Entre quienes pasaron por la escuela como profesores o estudiantes están Willem de Kooning, Robert Rauschenberg, Merce Cunningham, John Cage, Cy Twombly, Robert Motherwell, Buckmister Fuller, Arthur Penn y muchos otros nombres menos conocidos.

Pero si hay que destacar un momento transcendental para la evolución del arte de los acaecidos en Black Mountain College sería el verano de 1952. Tras varias estancias previas John Cage volvió para realizar el considerado primer happening de la historia en el que también participaron Merce Cunningham, Robert Rauschenberg y otros estudiantes.
El Black Mountain College cerró sus puertas en 1957.

TOP10 #PuntodeVista2013

1. First Cousin Once Removed. Alan Berliner

Poética crónica de la desvatación del alzheimer encarnado en su tio, amigo y mentor Edwig Honig, celebrado poeta, intelectual y escritor sujeto, como todos,  a las contradicciones y errores de cualquier trayectoria vital.

 

2. A world not ours. Madhi Fleifel

Levantar el velo sobre uno mismo, el propio sentido de pertenencia a un lugar y que este sea un campo de refugiados palestinos del Líbano. Ironía, música, mucho dolor y cintas de vídeo.

 

3. Gui Aiueo:S. Go Shibata

Road movie sobre el silencio y el ruido. Críptica, misteriosa y bellísima.

 

4. Police Department-1985. Thomas Heise

Imaginad a Kaurismäki en la RDA de 1985. Una realidad tan absurda que se convierte en una caricatura siniestra no exenta de humor.

 

5. ¡Arriba España! José María Berzosa

Genealogía de un país, de su Adn político y social. La mirada ajena y francesa de Berzosa ayuda a entender el presente.

 

6. Dubai in me. Christian von Borries

Dubai, el moderno Blade Runner, diseccionado y deconstruido por un ojo quirúrgico que nos produce terror, espanto y miedo ante la similitudes más cercanas.

 

7. Mocracy. Neverland in me. Christian von Borries

Michael Jackson como punta del capitalismo neoliberal. Godard, la democracia digital, Baudrillard, la pobreza, la industria de la solidaridad, Ranciére.

“Las sociedades modernas han reemplazado la realidad y el significado por símbolos y signos. La experiencia humana también es una simulación de la realidad”.

 

8. Dad`s stick. Jhon Smith

Tres objetos heredados de su padre cada uno con su carga humana, personal, política…La ironía es política.

 

9. Branka. Mikel Zatarain

Elementos mínimos para que el espectador reconstruya y visualice una imagen asociada a una memoria siniestra.

 

10. The Anabasis of May and Fusako Shignobu, Masao Adachi and 27 Years without Images. Eric Baudelaire

Narraciones que se cruzan, personajes e historias desconocidas, Japón, el Ejercito Rojo y las ganas que me han entrado de ver películas de Shuji Wakamatsu y Masao Adachi.