@dhzan

Mi (muy) parcial Festival de San Sebastián 2023

Captura de Pantalla 2024-02-13 a las 9.57.19

Al igual que la Mostra de Venecia, el festival de Toronto y en general todos los certámenes de cine del otoño, la nueva edición del festival donostiarra se ha visto condicionada por la huelga de guionistas y actores hasta el punto de que su cabeza de cartel, Javier Bardem, tuvo que renunciar a visitar San Sebastián por ser miembro del sindicato de actores estadounidense así como otras estrellas ya invitadas que tuvieron que quedarse en casa. Además, otra polémica en clave local, ha afectado a una de las películas programadas por el festival. En “No me llame Ternera”, el periodista Jordi Évole realiza una entrevista al antiguo dirigente de ETA Jose Ternera.. Su selección como película para ser estrenada en el certamen provocó las críticas de asociaciones de víctimas e intelectuales, que solicitaron su cancelación. Una polémica estéril ya que el documental fue criticado sin ser visto previamente al que la dirección supo hacer frente reivindicando una libertad de expresión cada vez más cuestionada.

En el ámbito estrictamente cinematográfico, la Sección Oficial conseguía incluir algunos nombres codiciados por los festivales como las últimas películas del rumano Cristi Puiu, el belga Joachim Lafosse, el francés Robin Campillo o Isabel Coixet, en su primera participación en la competición del festival. La actual dirección de José Luis Rebordinos se marcó un tanto al conseguir el estreno internacional de nada menos que la última película del maestro japonés Hayao Miyazaki, El Chico y la Garza, solo estrenada previamente en Japón, que además se le reconoció con un Premio Donosti. Se dice que es su despedida del cine de animación.

EL CHICO Y LA GARZA. Hayao Miyazaki

Captura de Pantalla 2024-02-13 a las 10.36.07

La última película del maestro japonés, y puede que la última de su carrera, es un acercamiento visualmente apabullante al proceso de crecimiento, al cambio y a la finitud de la vida y las personas donde encontramos diferentes niveles de lectura que puede conectar tanto con un público infantil como uno adulto, que puede encontrar una reflexión filosófica sobre la existencia. Una de las mejores películas del año con un nivel de profundidad inusual en el cine de animación que también es exigente con el espectador.

O CORNO. Jaione Camborda

Captura de Pantalla 2024-02-13 a las 10.40.31

Tenía todo el sentido del mundo que un jurado de festival encabezado por Claire Denis terminara premiando con la Concha de Oro una película como O Corno. Si el cine de Denis se caracteriza por su organicidad y fisicidad, por poner los cuerpos en primer plano, por mostrar las texturas, por explorar lo natural desde una visión novedosa y visualmente atractiva, ha encontrado en Jaione Camborda una de sus alumnas más aplicadas. En O Corno encontramos varios elementos del cine de Denis pero desde una perspectiva visualmente novedosa. Segunda película de la directora que confirma tras Arima su potencial como nuevo valor del cine español.

UN AMOR. Isabel Coixet

Captura de Pantalla 2024-02-13 a las 11.09.12

La primera participación de Isabel Coixet en la Sección Oficial del Zinemaldi es una adaptación de la novela Un amor de la escritora Sara Mesa. Al igual que la novelista, Coixet refleja en su última película una de las temáticas más tratada en las obras culturales en estos años, sobre todo después de la pandemia, como es el reflejo de la España rural y vaciada y la vuelta de la mirada al campo y la naturaleza. Coixet refleja esta confluencia entre personas urbanitas y rurales como un conflicto donde no faltan los tópicos al igual que lo ha hecho tradicionalmente el audiovisual español a lo largo de su historia eludiendo otros aspectos más positivos. Bajo este conflicto general subyace otro que es el reflejo de la evolución de una parte de la sociedad que asume los principios feministas y otra parte que se queda anclada en las masculinidades tóxicas y no avanza. No obstante es una película interesante donde prevalece un tratamiento visual contemporáneo destacando sobre todo la fotografía de Bet Rourich y el trabajo de los actores Hovik Keuchkerian, Laia Costa y Hugo Silva.

LA ISLA ROJA. Robin Campillo

Captura de Pantalla 2024-02-13 a las 11.28.06

Primera participación en el Zinemaldi del director francés Robin Campillo, encumbrado con su anterior película -120 pulsaciones por minuto- en el Festival de Cannes de 2017. Su nueva película es un acercamiento a los recuerdos personales del director y una mirada a la última etapa de la Francia colonial en Madagascar. La película es un intento de narrar visualmente de manera original un acercamiento a los recuerdos infantiles ya visto en otros directores que se queda   en un tratamiento interesante que no termina de funcionar del todo. 

ORLANDO, MI BIOGRAFÍA POLÍTICA. Paul B. Preciado

Captura de Pantalla 2024-02-13 a las 11.49.25

Convertido en máximo referente de las teorías queer y después de reflexionar desde la filosofía con textos como Manifiesto contrasexual (2002) o Un apartamento en Urano (2019) Paul B. Preciado (Burgos, 1970) se adentra en la representación audiovisual de las personas trans a través una versión del Orlando de Virginia Woolf que es al mismo tiempo una particular biografía política del autor unida a lo colectivo y un cambio de paradigma total en la representación que históricamente ha hecho la industria audiovisual de las personas trans. El documental supone un antes y un después y probablemente se convertirá en punto referencial en la representación del audiovisual trans y hecho por trans.

LA ZONA DE INTERÉS. Jonathan Glazer

CRÍTICA_ _La Zona de Interés_ (_The Zone of Interest_)

Avalada por el Gran Premio del Jurado del pasado Festival de Cannes, la última película del director británico Jonathan Glazer no defraudó la expectación creada y confirma que será una de las grandes películas del año y la temporada. Glazer, tras su incursión en una ciencia ficción muy particular con la fascinante y perturbadora Under the skin, nos vuelve a presentar diez años después una nueva vuelta de tuerca al tan tratado cinematográficamente tema del holocausto. ¿Es posible un acercamiento novedoso en lo formal y en lo moral? Glazer demuestra que sí y acierta plenamente con este reflejo escalofriante de la banalidad del mal, concepto acuñado por la filósofa Hanna Arendt. En La Zona de Interés es más importante e inquietante el fuera de campo que lo mostrado en la pantalla aunque nos parezca terrorífico. A destacar el impresionante trabajo de sonido y la banda sonora compuesta por Mica Levi, fundamentales para sumergir al espectador en este viaje a los abismos del alma humana.

MONSTER. Hirokazu Koreeda

» Director Hirokazu Kore-eda on his new film Monster

Participante de la Sección Oficial de Cannes donde recibió el Premio al Mejor Guion y la Queer Palme, Koreeda nos plantea una historia estructurada como un puzzle que adquiere su sentido en la parte final en un relato de amistad, amor y acoso que sufren dos estudiantes de una escuela japonesa. Con ciertos paralelismos temáticos y estilísticos con Close, de Lukas Dhont, esta fragmentación en la narración tiene el valor de hacer cuestionar al espectador los juicios precipitados y sin información. No ahorra Koreeda una crítica contundente al sistema educativo y a la sociedad japonesa en general por anteponer el prestigio institucional o personal a reconocer los problemas y solucionarlos.

PAST LIVES. Celine Song

Movie Review_ 'Past lives' beautifully explores the essence of time

Primera y autobiográfica película de Celine Song que se estrenó en la Berlinale y fue una de las favoritas a ganar el Oso de Oro. No pasó pero fue salió triunfante del festival alemán generando una expectación enorme para verla. Past Lives se mueve un un difícil equilibrio narrativo y formal pero posee un tempo oriental que hipnotiza al espectador y los sumerge en esta historia de elecciones vitales, amores separados o nunca confesados. Es también una película reflexiva que no puede evitar interrogar al espectador sobre su propia vida y es también una meditación sobre la vida y el tiempo.

Entrevista a Paul B. Preciado

Paul B. Preciado: “Qué te llamen por el nombre que has decidido es un acto poético y político extrarodinario”

Captura de Pantalla 2023-10-07 a las 16.15.04

Convertido en máximo referente de las teorías queer y después de reflexionar desde la filosofía con textos como Manifiesto contrasexual (2002) o Un apartamento en Urano (2019) Paul B. Preciado (Burgos, 1970) se adentra en la representación audiovisual de las personas trans a través una versión del Orlando de Virginia Woolf que es al mismo tiempo una particular biografía política del autor unida a lo colectivo y un cambio de paradigma total en la representación que históricamente ha hecho la industria audiovisual de las personas trans. Estrenada en la sección Encounters de la pasada Berlinale, -donde recibió cuatro premios-, Orlando, mi biografía política, se ha presentado en Zabaltegi-Tabakalera del Zinemaldi como anticipo a su estreno en los cines el próximo día 11 de octubre.

 ¿Qué valoración hace de la representación histórica de las personas trans en el audiovisual?

La representación trans se ha hecho desde una mirada binaria muy normativa. En esa representación ha habido dos registros fundamentales. Uno, un registro patologizante, de película de horror en el que la persona trans aparece como si fuera un asesino y al final de la película tiene que ser asesinado igualmente. El epítome de esa genealogía visual es Psicosis, de Hitchcock. Esa tradición en la línea de Psicosis es larguísima y llega hasta ahora mismo. El otro registro es el del porno exótico, en el que la persona trans tiene que aparecer en algún momento desnuda y hacer de ese momento una revelación de la anatomía. En muchas películas aparece el momento de la operación filmado como una especie de porno gore. Se ha representado como un momento terrorífico, como si fuera una especie de castración o mutilación. Los registros de representación de lo trans han sido históricamente patologizantes. Eso continúa ahora incluso con películas que tenemos en el Festival, tal vez de una manera más azucarada.

Orlando rompe con esa formulación visual anterior para representar a las personas trans. ¿Desde donde ha partido y qué referentes audiovisuales ha tenido?

 Al principio no sabía que película iba a hacer pero sí sabía qué película no quería hacer. Sabía que no quería filmar el proceso de opresión sino que quería filmar el proceso de emancipación política, que para mí es totalmente distinto. En ese sentido tenía muchos referentes que me ayudaron también a imaginar, a pensar y hacer otras imágenes, a inventar otro lenguaje visual tanto trans como no trans. He tenido dos referencias, tal vez distantes. Un referente, que llamaría del cine filosófico, que sería Godard con Historie(s) du Cinema, Masculine féminin o La Chinoise. Godard ha sido muy importante para mí porque muchas preguntas que me hacía desde un punto de vista formal, él ya las había resuelto pero, claro, desde una mirada muy masculina y binaria. Y aquí ya tendría otros referentes como Un chant d’amour, de Jean Genet, la adaptación que hace  Fassbinder de Querelle, incluso el primer corto de Almodóvar, que es una adaptación de Salomé de Oscar Wilde. Evidentemente también del cine de John Waters, Bruce LaBruce, Rosa von Praunheim y toda la cultura underground de la imagen que no tiene que ver con la representación de lo trans sino que trata de generar un lenguaje disidente que también está en el cine underground queer y en parte del cine underground trans como la película de Hans Scheirl Dandy Dust, una película totalmente punk que ha sido muy inspiradora para mí. En mi película la estética no es punk como tal porque está muy cuidada, pero de alguna manera quise hacer la película como un fanzine, un corta y pega. Está hecha en formato digital pero si la hubiera rodado en analógico la hubiera hecho igual. He tenido poquísimos medios, casi todo lo he hecho en casa, desde el vestuario hasta la escritura.

 ¿Cómo se puede integrar la representación trans en el mainstream? 

La cuestión no es tanto como integrar algo en el mainstream. El problema es que siempre imaginamos que el público es binario, heterosexual, masculino y normativo pero no es verdad. Nunca pensé en el público que vería Orlando pero siempre imaginé que sería “orlandesco”, que está mutando, que está haciéndose preguntas constantemente, que es un público inteligente. No me gustan los directores que dicen “esto no lo entiende el público” porque al final cada película construye un público y lo modifica. El público tiene una potencialidad en la mirada increíble. Cuando presenté la película en Berlín, en la sala había personas de todo tipo, de todos los ámbitos y al finalizar la película se miraban y se reconocían diciendo “estamos en esto juntos”. Eso es lo que quería generar, que se dieran cuenta de que estamos viviendo un momento “orlandesco” colectivamente, que estamos mutando juntos y quería invitar a cualquier persona a  que se una a ese proceso de transformación. Tras su paso por los cines se proyectará en abierto a las 8 h de la tarde en ARTE y no veo mayor complicación. Por ejemplo, a la proyección de ayer vinieron mis padres. Mi padre tiene 92 años, siempre me ha dicho “te aprecian mucho en el extranjero pero no entiendo lo que haces”. Ayer vino y me dijo: “lo he entendido todo. Qué mensaje das al mundo tan bonito. Me voy a morir y me muero contentísimo viendo que las cosas van para mejor”. Igual eso es la maravilla de hacer cine, que es una industria supervalorada y puedes llegar a otros colectivos.

En la película participan muchas personas que se presentan como diferentes “orlandos”. ¿Era fundamental esa representación colectiva?

 Me di cuenta que mi biografía no podría ser escrita sino como una biografía colectiva, que la historia de mi vida no tiene mayor importancia sino es dentro de esa historia colectiva. Surgió también cuando hice el casting para encontrar a los “orlandos”, aunque a algunos ya los conocía, como Jenny Bel’Air, una activista histórica en Francia, porque tenía claro que ciertas personas tenían que aparecer en la película. Lo maravilloso fue que se presentaron 100 personas y cada una decía “yo soy Orlando y te voy a explicar porqué”. Eso me maravilló y acabo confirmando cinematográficamente la idea inicial que teníamos de que fueran varias las personas que representaran a Orlando. Al empezar a trabajar juntos colectivamente tanto la persona de 8 años como la de 78 hablaban y decían: “tu vida depende de la mía y la mía de la tuya”. El propio rodaje fue un proceso muy enriquecedor.

Comentaba que antes de iniciar el proyecto de Orlando consideraba el cine como algo demasiado comercial alejado de la práctica artística. 

Comercial, normativo….No sólo desde la cuestión de la militancia, lo consideraba como un ámbito en el que no puedes desarrollar suficientemente tu creatividad artística porque estás sometido a los puntos de vista de productores, televisiones, etc. Cuando eres filósofo es muy importante que tengas un campo de experimentación lingüística lo más amplio posible. En el caso del cine he tenido que defender ese espacio de libertad. He tenido muy poco presupuesto pero también ha habido una relación proporcional entre poco presupuesto y mucha libertad artística. Eso el espectador lo tiene que percibir en la pantalla porque a veces mira una pantalla y no ve lo que hay detrás. Lo que hay detrás es una industria comercial y no es lo mismo ver una película que ha costado 100.000 euros que 10 millones. En el cine cada detalle cuenta, eso lo he cuidado mucho. Por ejemplo, la persona que ha hecho la dirección de fotografía, ha trabajado con artistas, es migrante, LGTBI, tiene una mirada muy especial. No hubiera podido trabajar con alguien que simplemente coge la cámara. Y es así en cada caso, el montador es palestino…He vivido todo este proceso como algo más filosófico y artístico que en otras películas que pueda haber en el festival que están hechas de otra manera.

Era muy importante para usted tener esa coherencia ética en todo el proceso de trabajo.

Sí, importantísimo. Han habido momentos de transformación para todo el mundo que ha participado, incluidas mis productoras, que al principio no entendían nada de lo que yo quería hacer. Quince días de iniciar el proceso de casting llegaban a los sitios decían a la gente “estamos haciendo una película no binaria”, y yo pensaba ¡como se han puesto las pilas estas mujeres!. Se han convertido en dos transfeministas increíbles. Es alucinante lo que este proyecto ha podido generar.

 También hay una crítica a la violencia institucional sobre las personas trans.

Imaginaros que estuviéramos atravesando un periodo como la Revolución Francesa y la gente no se diera cuenta. En parte, el hecho de vivir en una sociedad neoliberal como la nuestra, es que incluso la posibilidad de imaginar, la posibilidad de la esperanza, el cambio, la imaginación ya ha sido capturada. La gente vive en un estado de violencia y letargo constante. Lo que quería con la película es que la gente se diera cuenta de que el hecho de llevar un nombre, el nombre que tu quieres llevar y que la gente te llame por tu nombre, no está ya dado. Es un acto de reconocimiento y un cuidado político extraordinario. Es un acto poético que nadie te puede quitar, es un momento maravilloso. Qué cuando atravieses una frontera te digan: pase. Pero eso no está dado, sucede por una serie de convenciones y porque alguien te respete y te considere un sujeto político. Quería imaginar otro mundo colectivamente y decir a la gente que nuestra forma de vida está mejor porque se vive mejor en un mundo sin violencia que con violencia, redistribuyendo el poder que en una sociedad jerárquica; se vive mejor poéticamente que bajo la ley. No creo que nadie se pueda negar a eso.

Texto por Juan Arteaga Villar. Festival de San Sebastián 2023

*Entrevista publicada originalmente en la web El Contraplano el 28 de septiembre de 2023

Crónica parcial del Festival de San Sebastián 2022

ssiff sección oficial 70 edición

Las ediciones de aniversario son generalmente buena excusa para hacer un viaje al pasado y tener perspectiva de lo realizado. Sin embargo, el Festival de San Sebastián en su 70 aniversario solo puso un ojo en el pasado y se centró más en el presente y el futuro en la primera edición totalmente normalizada tras la pandemia. El equipo encabezado por José Luis Rebordinos prosigue con paso firme el asentamiento del certamen bajo parámetros industriales sin perder nunca de vista que el festival es un evento ciudadano que sin la respuesta del público no tendría justificación. El Zinemaldi sigue siendo uno de los principales festivales del circuito realizado con una profesionalidad y calidez muy de agradecer.

Los Reyes del Mundo. Laura Mora

ssiff37653_Los_reyes_del_mundo___The_Kings_of_the_World

La colombiana Laura Mora ya era conocida en San Sebastián por su película Matar a Jesús, donde ganó el Premio de la Juventud en 2017. En su regreso al Zinemaldi, no solo ha confirmado su talento sino que se ha alzado de forma incontestable con la Concha de Oro a la mejor película con una obra exuberante donde denuncia la situación social de la Colombia post FARC a través de un grupo de desheredados. El punto más destacable de la película es su mezcla de lo onírico con una una potencia sensorial apabullante que sumerge al espectador en una realidad que no por ser ya conocida resulta menos trágica. Interpretada por actores no profesionales, el máximo premio de San Sebastián supone un hito histórico para el cine colombiano que certifica el buen momento creativo que vive el audiovisual de este país.

Girasoles Silvestres. Jaime Rosales

ssiff37661_Girasoles_silvestres___Wild_Flowers

La nueva obra del realizador de Petra (2018) o La Soledad (2007) es un muy interesante acercamiento al tema de las masculinidades tóxicas con un estilo realista y depurado en el que la fotografía de Hélène Louvart juega un papel destacado en la transmisión de sensaciones y estados de ánimo. Señalar también el brillante trabajo interpretativo de Anna Castillo en su búsqueda de luz y claridad para su vida y del actor Oriol Pla como una de sus parejas. Será una película que se redescubrirá pasados los años.

La Consagración de la Primavera. Fernando Franco

La consagración de la primavera _ Festival San Sebastián 2022 (1)

En su nuevo trabajo, Fernando Franco aborda un tema a priori espinoso como es el de la asistencia sexual a personas con discapacidad física, una cuestión que ya abordó con sutilidad y respeto la película The Sessions dirigida por Ben Lewin en 2012, que ganó el Premio del Público en el Zinemaldi de ese año. Por su parte, Fernando Franco se acerca a este asunto desde la luminosidad, la naturalidad y lo poético para mostrar una realidad bastante desconocida y nada tratada por nuestro cine. Es también, una de las crónicas del paso de la adolescencia a la juventud más bellas que se han hecho en el cine español.

Le Lycéen. Christophe Honoré

ssiff37652_Le_Lycéen___Winter_Boy

El francés Christophe Honoré es autor de una filmografía bastante irregular que compagina películas tan interesantes como Vivir deprisa, amar despacio (2018) y obras intrascendentes y directamente fallidas como Haciendo planes para Lena (2009). En su nueva película, Honoré se queda a medio camino de todo. Le Lycéen es una película más interesante de lo que en un simple visionado pueda parecer pero también contiene algunas de las escenas más pedantes e insoportables de su cine. A destacar el trabajo del recién llegado Paul Kircher, hijo de la actriz Iréne Jacob.

Sparta. Ulrich Seidl

ssiff37656_Sparta

La película-polémica del Festival llegaba a Donosti con una expectativa inusitada debido a la cancelación de su pase en el Festival de Toronto tras las acusaciones realizadas contra su director desde la revista Stern por parte de varios padres de los niños que actúan en la película, que argumentaban que no se les había informado previamente del contenido del film. Considerado como uno de los maestros del cine europeo contemporáneo, Ulrich Seidl no es un director cómodo para el espectador medio ya que su cine y su mirada disecciona algunos de los males actuales que atraviesan las sociedades europeas. En Sparta, Seidl viaja hasta Rumanía para mostrar el día a día de un pederasta austríaco que hace valer su superioridad en todos los ámbitos. A medio camino entre la ficción y el documental, esta también una crónica de la Europa asimétrica, de la explotación de la Europa pobre que convive frente a frente de la Europa rica.

Runner. Marian Mathias

ssiff37655_Runner_

La ópera prima de la directora Marian Mathias es una obra de una gran belleza que retrata la parte menos amable y acostumbrada de los Estados Unidos donde podemos encontrar los ecos de películas como Malas Tierras, premiada con la Concha de Oro en 1974. Runner se atiene a cierta estética ligada al cine independiente norteamericano desde que existe tal concepto pero al mismo tiempo permite vislumbrar una directora a la que seguir la pista por la capacidad demostrada en la composición de los planos y el reflejos de estados de ánimo ligados a este.

Suro. Mikel Gurrea

ssiff37663_Suro

El debut en la dirección del donostiarra Mikel Gurrea ha sorprendido por la madurez y solidez que demuestra en este drama ambientado en el ámbito rural de Cataluña. Más allá de la crónica del desencuentro de una pareja de urbanitas que van a vivir al campo y su diferente evolución, Suro es una magnífica radiografía de los diferentes problemas que anidan en las sociedades contemporáneas como la desigualdad económica, la xenofobia o el privilegio de nacimiento.

 R.M.N. Cristian Mungiu

ssiff37715_R.M.N._

Programada en la Sección Oficial de Cannes, la nueva película del maestro rumano es un minucioso y complejo retrato de la xenofobia en Europa. Tal y como acostumbran los directores de la Nueva Ola Rumana, asombra la precisión y exactitud a la hora de “recrear” actitudes, pasajes o conversaciones que se materializan en la escena de la asamblea, el momento cumbre de la película. Por otro lado, Mingiu se muestra juguetón a la hora de utilizar el background fílmico. Este caso, utiliza la conocida banda sonora que Shigeru Ubemayashi compuso para In the mood for love (Wong Kar Wai) con un propósito totalmente diferente al del director hongkonés.

Bardo, Falsa crónica de unas cuantas verdades. Alejandro G. Iñárritu

ssiff37749_BARDO__Falsa_crónica_de_unas_cuantas_verdades___BARDO__False_Chronicle_of_a_Handful_of_Truths

En su vuelta a su México natal, Iñárritu se apunta a una tendencia tan de moda en el cine actual como es la autoficción. Conociendo los antecedentes de su cine, el resultado no puede ser más decepcionante. Bardo es una película donde sobre todo asoma la peor vertiente del ego de su director que pretende hacer una obra profunda, trascendental y seria poniendo en el espejo un montón de temas por medio de metáfora visuales tan cargantes como las que puede producir Sorrentino. Y como en el caso del italiano, siempre, al fondo asoma el modelo insuperable en el que se miran y se asoman estas películas de autoficción, que no es otro que Fellini y su Otto e mezzo.

Corsage. Marie Kreutzer

ssiff37710_Corsage_(La_emperatriz_rebelde)

Al igual que Susanna Nicchiarelli con Miss Marx (2020) o Pablo Larraín con Spencer (2021), la película de Marie Kreutzer se enmarca en la revisión y actualización de figuras históricas femeninas haciendo una lectura más cercana a la realidad desde un punto de vista contemporáneo. En Corsage lo que se produce es una enmienda a la totalidad, una destrucción completa del mito que nos transmitieron las edulcoradas películas protagonizadas por Romy Schneider en los años 50, para mostrar una persona adelantada a su tiempo con actitudes y valores más acordes a los tiempos actuales. A destacar el gran trabajo de Vicky Krieps.

Broker. Hirokazu Koreeda

ssiff37709_Broker_

Para su primera película surcoreana, el maestro japonés ha reclutado a su mayor estrella, el actor Song Kang-ho, que encabeza una trama que gira alrededor de los “buzones de niños”, lugares donde se entregan a bebés abandonados.  Tal vez no sea la película más lograda y perfecta de Koreeda pero contiene todos los elementos que lo han encumbrado: una mirada luminosa y empática a todas las realidades, incluso a las más desagradables y molestas, y un nuevo estudio sobre las diferentes variantes de familias.

Mi (muy) parcial Festival Internacional de San Sebastián 2021

IMG_6463

Si el año pasado el equipo directivo del Festival, encabezado por José Luis Rebordinos, fue capaz de sacar adelante contra viento y pandemia pero con enorme brillantez la edición del certamen, algo que fue celebrado y reconocido por todos los medios, este año la perspectiva era mucho mejor al no estar tan condicionado por las medidas anti covid. Con todo, el aforo de las proyecciones siguió reducido a la mitad además de otras medidas ya comunes a los eventos culturales. Si el año pasado San Sebastián fue uno de los beneficiados de la no celebración del Festival de Cannes al acoger a numerosas películas de alta calidad destinadas en principio a participar en el certamen francés conformando una selección de gran nivel, este año tenía el reto de conformar una sección a competición que fuera los suficiemente interesante para atraer la atención mediática y cinéfila. Si bien el nivel de la Sección Oficial no fue igualado ha contado con numerosas películas de gran calidad e interés y autores de prestigio como Terence Davies, Zhang Yimou, Claudia Llosa, Laurent Cantet, Claire Simon o Jonás Trueba. También ha servido de plataforma de lanzamiento para nuevas directoras como la danesa Tea Lindeburg o la rumana Alina Grigore, que fue la ganadora de la Concha de Oro. El jurado, comandado por Dea Kulumbegashvili -ganadora del año pasado, concedió la mayoría de premios al cine dirigido por mujeres, reconociendo por fin la calidad y la audacia creativa tantas veces negada a las mujeres.

Algunas películas que pude ver fueron:

THE POWER OF THE DOG. Jane Campion

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 10.02.32

Recién llegada de la Mostra de Venecia con el premio a la mejor dirección para Jane Campion, The Power of the Dog es una obra brillante y poderosa que supone la vuelta al cine de su directora después de doce años. Basada en la obra del mismo título que el escritor Thomas Savage publicó en 1967, Campion realiza un minucioso estudio psicológico de los personajes para contar una historia sobre la identidad negada y las consecuencias derivadas de la masculinidad tóxica y los deseos reprimidos. Una de las principales cualidades por las que esta película marca un hito es el uso de los códigos del western desde una visión totalmente nueva y, como Kelly Reichardt en Meek’s Cutoff, llevan el western a lugares que nunca nos contaron antes pero que siempre estuvieron.

La película pivota sobre varios elementos, todos brillantes. La interpretaciones de los cuatro actores principales, con Benedict Cumberbacht a la cabeza encarnando un complejísimo papel con un gran arco de registros.  Casi a la misma altura interpretativa, Kodi Smith-McPhee, Kirsten Dunst y Jesse Plemons, junto a la fotografía de Ari Wegner y la sobresaliente banda sonora de Jonny Greenwood, logran conformar una extraordinaria pieza de cámara no exenta de momento sombriamente majestuosos enmarcados por los grandes paisajes de Nueva Zelanda donde se ha rodado la película. PERLAS

ARTHUR RAMBO. Laurent Cantet

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 10.13.48

Después de la magnífica El Taller de Escritura (2017), Laurent Cantet vuelve con una película donde analiza uno de los aspectos más presentes en nuestras sociedades como es la influencia y las consecuencias de las redes sociales en nuestras vidas. Protagonizada por el ascendente Rabah Nait Oufella, que encarna a un escritor que pasa de la noche a la mañana de ser aclamado a ser despellejado en la redes sociales, la película tiene un interesante guion que parte de una premisa inicial bien llevada por Cantet aunque el conjunto final deja la sensación de que podía haber llegado a cotas mayores. Con todo, es hasta el momento de las mejores plasmaciones vistas en una pantalla sobre las diferentes vertienes y distorsiones  de las redes sociales y la dependencia de ellas de buena parte de la sociedad. SECCIÓN OFICIAL

 

BENEDICTION. Terence Davis

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 10.27.24

Regreso de Terence Davies, uno de los directores más queridos por el certamen, al Festival de San Sebastián tras participar dos veces en la Sección Oficial y una en Zabaltegi, además de la retrospectiva de su obra en 2008. En esta ocasión lo hace con una nueva biografía de una figura histórica que desafió las convenciones políticas, morales  y sexuales de la sociedad de su tiempo como es el poeta Siegfried Sassoon, quien tras participar y ser condecorado por su participación en la I Guerra Mundial se enfrentó al estamento militar al declararse pacifista al mismo tiempo que profundiza en su orientación homosexual. Fiel a la elegancia y exquisitez en la puesta en escena, marca tradicional del director, Davies plantea una película ambiciosa en la descripción tanto de la evolución vital del personaje interpretado por Jack Lowden al tiempo que describe meticulosamente el ambiente social en el que se desarrolló la vida del poeta. En las películas de Davies simpre hay una melancolía y un dolor subyaciente que también está presente de manera muy elocuente en Benediction logrando una película a ratos sublime y en otras demasiado clásica para los parámetros actuales. SECCIÓN OFICIAL

AS IN HEAVEN. Tea Lindeburg

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 10.33.17

La primera película, es tambián directora de series de televisión, realizada por la danesa Tea Lindeburg es una de las apuestas fuertes del Festival para esta edición del certamen. En As In Heaven, Lindeburg nos traslada a la Dinamarca rural de finales del siglo XIX para contarnos una historia sobre como las tradiciones religiosas y heteropatriarcales marcan el destino vital de una joven de 14 años que sueña con horizonte personal independiente y luminoso. Basada en una novela de Marie Bregendahl, los puntos fuertes son el extraordianario trabajo interpretativo de la joven actriz Flora Ofelia Hofman Lindahl, la fotografía de Marcel Zyskind y una dirección en la que Lindenburg demuestra una gran madurez y seguridad. SECCIÓN OFICIAL

QUIÉN LO IMPIDE. Jonás Trueba

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 10.38.15

La nueva película de Jonás Trueba es un impresionante y deslumbrante fresco que retrata a lo largo de tres horas y cuarenta minutos a la juventud española en este momento histórico. Rodada en diferentes formatos, tal y como mandan los tiempos y las circunstancias de la pandemia, por sus realistas imagenes transita una generación de jovenes que no hace participe de toda la escala de sentimientos, sensaciones, ingenuidades y responsabilidades; anhelos y ansiedades comunes a cualquier generación que empieza a enfrentarse al descubrimiento de la vida adulta. Con un tono de marcada nostalgia, en el mejor sentido de la palabra, Quién lo impide está llamada a ser una obra referencial dentro de la historia del cine español por portar en sus imágenes tanta verdad como belleza. SECCIÓN OFICIAL

 

VOUS NE DÉSIREZ QUE MOI. Claire Simon

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 13.27.45

Una de las películas más interesantes y arriesgadas de todo el festival ha venido de la mano de la conocida directora de no ficción francesa Claire Simon. En este caso toma la ya conocida entrevista que Yann Andréa concedió en 1992 a la periodista Michèle Monceaux donde describe la inusual y tormentosa relación con una figura del calibre de Marguire Duras que únicamente se hizo pública tras la muerte de los dos protagonistas. Fiel al texto original y a la situación que se vivió realmente, Simon disecciona en una pieza de cámara la verdadera naturaleza de esa relación de carácter dependiente que asombró a la escena cultural francesa y europea por las especiales características de sus protagonistas. Con apenas tres actores, destacando el sobresaliente trabajo de Swann Arlaud encarnando los abismos vividos por el personaje real, y en contraposición vital, el papel de la periodista interpretado por la siempre brillante Emmanuelle Devos, Simon nos sumerge a través de un formato de entrevista en una relación a menudo tiránica y cruel solo interrumpida por pequeños insertos animados que metaforizan las relaciones sexuales de los protagonistas. SECCIÓN OFICIAL

 

LA HIJA. Manuel Martín Cuenca

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 13.31.41

La hija es un poderoso y brillante ejercicio de estilo donde su director, Manuel Martín Cuenca, hace un despliegue impresionante de todas sus capacidades para llevar a buen término una historia tan fascinante como imposible de creer en algunas de sus giros de guion. Como tema plantea la posibilidad/imposibilidad de ser madre vista desde su ángulo más perverso y cruel y lo articula a través de un poderoso y subyugante thriller, a veces también puro cine de terror, que mantiene enganchado al espectador hasta el final mismo de la proyección. Como espacio de desarrollo de esta esta axfisiante historia están los impresionantes y bellísimos paisajes naturales de las Sierras de Cazorla y Segura en Jaén, que se convierten en un personaje más de la película gracias al gran trabajo en la fotografía de Marc Gómez del Moral. Una propuesta tan arriesgada debe contar también con actores tan brillantes como lo que se quiere contar y en este caso todos, con Javier Gutierrez y Patricia López Arnaiz a la cabeza, e incluida la debutante Irene Virgüez, realizan magníficos trabajos. Destacar también la primera banda sonora compuesta por el grupo Vetusta Morla. SECCIÓN OFICIAL

 

ENQUÊTE SUR UN SCANDALE D’ETAT. Thierry de Peretti

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 13.19.44

 Dirigida por el francés Thierry de Peretti, la película es un intento de armar una película comercial en forma de thriller pero que al mismo tiempo contenta los suficientes elementos persuasivos para convencer a diferentes tipos de públicos. Basada en una investigación real hecha por el diario Liberation, estos elementos persuasivos consisten en la introducción de temas que lo acercan al cine de denuncia política o el papel de la prensa en la vigilancia de los excesos  y corrupciones de los Estados democráticos. A priori, la propuesta es persuasiva pero no termina de convencer en ninguno de sus aspectos. Tampoco se luce la habitualmente brillante Clarie Mathon en la dirección de fotografía. SECCIÓN OFICIAL

ELES TRANSPORTAN A MORTE. Helena Girón, Samuel S. Delgado

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 13.12.14

Vista en la Semana Internacional de la Crítica de la Mostra veneciana, la película trata de contar la historia desde otros puntos de vista y sensibilidades al margen de lo oficial desde un dispositivo audiovisual que auna tanto lo narrativo como el tratamiento experimental de las imágenes. El resultado es una película de gran interés ya que logra plantear nuevas visiones y acercamientos que desmitifican el colonialismo, en este caso de la conquista de América, y a la microhistoria anónima, aspectos que se ocultan en las visiones oficiales pero que son determinantes en las nuevas lecturas de la Historia. ZABALTEGI-TABAKALERA

HANYEO. Kim Ki-young

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 13.33.03

Consideradada por la crítica más prestigiosa como uno de los grandes clásicos del cine surcoreano, para quien no la conoce Hanyeo asombra por la radical modernidad tanto de los temas que plantea como del tramiento que el director Kim Ki-youg da a temas como la infidelidad, los celos, la ambición social o el aborto. Rodada en 1960, la película nos cuenta la historia de una familia de clase media que aspira a un bienestar económico que ve trastocados sus planes al ser contratada una criada que progresivamente va trastocando el orden establecido. Comparada con el cine de Buñuel, es una de las películas que ha influenciado a Bong Joon-ho para realizar Parasite y su plasmación de las diferencias de clase. LA EDAD DE ORO DEL CINE COREANO

 

É STATA LA MANO DI DIO. Paolo Sorrentino

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 13.57.27

Tras Loro y la serie The New Pope, Sorrentino vuelve a su Nápoles natal para contar una historia autobiográfica de carácter iniciático. El cine de Sorrentino se caracteriza por un poderoso y específico sentido visual creando imagenes tan emblemáticas como insustanciales y gratuitas en muchas ocasiones. En È stata la mano di Dio abandona la parafernalia audiovisual acostumbrada para depurarla y contarnos episodios iniciáticos de su vida que finalmente lo conviertieron en director de cine. Deudor, siempre, del cine de Fellini -que se percibe claramente en la primera parte de la película-, adopta un tono sencillo e intimista. El resultado es su película más accesible y seguramente otro gran éxito que se podrá ver en Netlix. PERLAS

MASS. Fran Kranz

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 14.03.20

Si algo es Mass es la constatación del increíble talento de su director y guionista Fran Kranz. Presentada en el Festival de Sundance, Mass gira en torno a la reunión que mantienen cuatro personajes alrededor de una mesa donde van a explorar e intentar sanar las terribles consecuencias que tuvo para sus vidas de un hecho violento protagonizado por el hijo de una de las parejas. Uno de sus logros, que consigue mantener alerta la atención del espectador, es la gradación de la información que recibe el espectador que va descubriendo progresivamente los hechos que han provocado la reunión. Así, durante dos horas asistimos a un recital interpretativo extraordiario de los cuatro actores que se sumergen, y también los espectadores, en el dolor más profundo pero también en la esperanza y el perdón. Desde el punto de vista cinematográfico Kranz demuestra hasta donde se puede llegar un una gran historia y cuatro enormes actores. NEW DIRECTORS

 MAROCCO/MIKADO. Emanuel Pârvu

Captura de pantalla 2022-02-23 a las 14.10.22

Segunda película dirigida por el también director de teatro y actor en obras de Cristian Mungiu o Constatin Popescu Emanuel Pârvu. La premisa del film parte de como un simple y anedóctico hecho como es el regalo de un brazalete por un padre a su hija por su cumpleaños puede desarrollar una cadena de acontecimientos que acaban trastocando la vida de los protagonistas. Fiel a una de las características de los cineastas de la Nueva Ola Rumana como es la disección lo más realista posible de la sociedad rumana, Pârvu consigue una obra de gran madurez y solidez cinematográfica desprovista de cualquier artificio donde el único elemento que desentona es el final elegido para finalizar la historia. Bajo este estilo realista el director consigue elaborar un tratado donde la culpa, la responsaibilad y las consecuencias de nuestros actos se ponen de frente al espectador y lo interrogan. NEW DIRECTORS

Mi (muy) parcial Festival de San Sebastián 2019

IMG_9734

Si la 66ª edición del Festival de San Sebastián se caracterizó por un crisis de crecimiento del certámen que pareció pillar desprevenidos a sus organizadores pero que afectó sobre todo al desempeño del trabajo de la prensa acreditada, con el consiguiente aluvión de críticas negativas a la organización, la edición de 2019 del Zinemaldi se ha desarrollado con comodidad inesperada para los profesionales de la información en eventos de este calibre, fruto de las inteligentes medidas introducidas por el equipo de José Luis Rebordinos.

Siempre que se hace una valoración de una edición del Zinemaldi hay que resaltar la especial posición que ocupa el certámen vasco dentro del complejísimo panorama de los festivales internacionales de cine. Si por un lado ha jugado ser un escaparate del cine latino sin conseguirlo realmente del todo, en los últimos años se ha conformado como el festival resumen del año, el festival al que hay que ir si realmente se quiere tener una visión de lo más destacado del año audiovisual si no se puede acudir a los grandes festivales históricos de Berlín, Cannes, Locarno o Venecia, que junto a Toronto y en menor medida, Sundance, marcan la evolución del cine cada año.

Con este rol asumido cada vez con más claridad, el equipo del Zinemaldi consigue armar cada año un evento que satisface diferentes intereses que van desde la promoción de la propia ciudad, los intereses del público generalista, los del cine español, los de la industria (sobre todo latinoamericana), los de la prensa especializada y la no especializada, de distribuidoras y exhibidores, todo sin perder de vista su carácter de evento competitivo e internacional y su función de plataforma para el descubrimiento de nuevos talentos.

Con este modelo de festival que parece funcionar, aunque no sabemos por cuanto tiempo dentro del competitivo y cambiante mundo de los festivales de cine, la sección Perlas/Perlak se configura como la más mediática, seguida y disputada del certámen. En esta edición se ha programado un buen número de las películas que probablemente van copar la temporada de premios a nivel internacional. De Berlín se ha podido ver el magnífico y conmovedor drama chino So Long, My Son (Wang Xiaoshuai), Amazing Grace, el documental sobre el concierto de Aretha Franklin donde grabó su álbum más vendido. De Cannes ha llegado la mayoría de títulos de la sección con Parasite (Bong Joon-ho), la bomba coreana ganadora de la Palma de Oro en la edición de este año, a la cabeza. También se han visto la magnífica y exquisita Portrait del jeune fille en feu (Céline Sciamma), Beanpole (Kantemir Balagov), la nueva joya del gallego Oliver Laxe y también premiada en Un Certain Regard O Que Arde; Les Miserables, de Ladj Ly o The Lighthouse, la nueva película de Robert Eggers. Desde la reciente Mostra se ha podido ver La Verité, la aventura francesa del siempre querido en Donosti Hirokazu Koreeda; la incendiaria Ema, del chileno Pablo Larraín o The Laundromat, la visión de Steven Soderbergh del escándalo de los papeles de Panamá.

En las últimas ediciones, New Directors es una sección que está aumentado su interés y prestigio por el buen ojo y selección de los programadores del Festival y al que la prensa especializada debería prestar mucha más atención. Si el año pasado nos descubrió al japonés Hiroshi Okuyama, autor de Boku wa Iesu-sama ga kirai/Jesus o a Celia Rico con Viaje al Cuarto de una Madre, en la última edición reconoció el trabajo del chileno Jorge Riquelme Serrano, director de Algunas Bestias,  que para una parte de la prensa ha sido una de las películas más interesantes de todo el festival. También han destacado La Inocencia, primera película de Lucía Alemany, graduada de la Escac, así como Las letras de Jordi, ópera prima de Maider Fernández.

Como consecuencia del peculiar lugar que ocupa el Zinemaldi en el panorama de festivales competitivos, la Sección Oficial puede oscilar según los años en un escaparate interesante o una selección de menos nivel, cosa que ha ocurrido en la última edición. Hay que añadir que el jurado presidido por el realizador irlandés Neil Jordan no ha destacado por la audacia y sagacidad de sus elecciones para el palmarés, retomando una tradición de fallos garrafales de los jurados de San Sebastián que han lastrado históricamente una lista de películas ganadoras que podía ser impresionante. Concentró en pocas películas los siete premios posibles de la Sección Oficial, teniendo en cuenta que el premio de mejor actriz fue exaequo para Nina Hoss (The Audition) y Greta Fernández (La hija de un ladrón).  Concedió la Concha de Oro a la brasileña Pacificado, dirigida por el norteamericano Paxton Winters, y dos premios más – el premio al mejor actor y a la mejor fotografía-, un reconocimiento excesivo para una película que no contaba en las quinielas. La otra película que sale victoriosa de su paso por San Sebastián es La Trinchera Infinita, obra a seis manos por los locales Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga, que recibió los premios a la mejor dirección y al mejor guion, y máxima favorita al triunfo final para buena parte de la prensa y desde luego para el público de San Sebastián.

La pasada edición no será especialmente recordada. Más bien supone un festival de transición y menos brillante que otros anteriores. El Zinemaldi reafirma su modelo con un respaldo masivo de un público que adora el festival y lo siente como suyo. Eso está muy bien pero desde otro punto de vista y si no quiere perder definitivamente sus opciones, el certámen deberá introducir cambios y abrirse a miradas renovadoras y sobre todo echar el resto en el competitivo mundo de los festivales de cine para conseguir películas que realmente dejen huella y merezcan el viaje a San Sebastián.

Algunas de las películas que pude ver y que más me interesaron fueron:

THE AUDITION. Ina Weisse

Captura de pantalla 2020-02-12 a la(s) 18.33.42

La segunda película de la alemana Ina Weisse se construye en torno al portentoso trabajo interpretativo de Nina Hoss y en un principio remite al mundo de Haneke y La Pianista entre sus referencias más evidentes aunque de forma inteligente evita sumergirse por completo en los infiernos del director austriaco conformando un sobrio, preciso e inquiente retrato de la obsesion de una profesora de violín con su alumno en la búsqueda de la perfección artística. En el reflejo de su anhelo vital, la película se detiene especialmente en mostar el universo personal que rodea a la protagonista, buscando por un lado encontrar explicaciones a su comportamiento y por otro mostrar como el obsesivo afán de perfección tiene consecuencias terribles para quienes la rodean aunque evita en todo momento juicios morales. Para equilibrar las turbulencias de este viaje al fondo de la psique, Weisse recurre a magnífica interpretaciones de obras de Bach, que actúan  como contrapunto para evidencia que la belleza y la perfección artística se pueden alcanzar por otros medios. Sección Oficial

LA TRINCHERA INFINITA. Aitor Arregui, Jon Garaño, José Mari Goenaga

Captura de pantalla 2020-02-12 a la(s) 19.14.02

Dirigida a seis manos por los donostiarras Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga, La Trinchera Infinita es su película más ambiciosa hasta ahora y nada mas proyectarse en el Zinemaldi escaló a favorita de parte de la prensa y del público al triunfo final. Inspirada por  el libro Los Topos, escrito por Manu Leguineche y Jesús Torbado en 1977, y los innumerables casos que se dieron durante la Guerra Civil y la dictadura franquista de personas que vivieron escondidas durante décadas por miedo a las represalias, la película adopta en todo momento el punto de vista de estas personas. Esta orignalidad constituye un reto narrativo y audiovisual considerable si tenemos en cuenta que la película dura dos horas y media. El resultado es una primera hora que vuelta a gran altura desde todos los puntos de análisis pero que va perdiendo fuerza e interés a medida que la película avanza. Al inicio, los tres directores sumergen al espectador directamente en el horror que viven los personajes logrando una profundidad psicológica y sensorial increíble. El punto de inflexión lo marca el desarrollo narrativo de la historia, con decisiones de guion claramente erradas y altamente improbables que pudieran darse en la época. Desaparecido el estudio psicológico de los magníficos protagonistas, la película deriva en una edulcoración de la narración que tal vez permita respirar al espectador y hacerla más comercial pero le hace perder interés. Sección Oficial

MIENTRAS DURA LA GUERRA. Alejandro Amenábar

Captura de pantalla 2020-02-12 a la(s) 19.46.09

Segunda película a concurso con la Guerra Civil como elemento protagonista y primera vez de Amenábar a competición en San Sebastián. Tras la fracasada Regression, presentada fuera de concurso hace cuatro años, nadie podía imaginar que Amenábar eligiera la compleja figura del intelectual Miguel de Unamuno en los inicios de la Guerra Civil como elemento protagonista de su siguiente película. Asumida la sorpresa inicial quedaba despejar la expectación generada por una propuesta en principio tan alejada de los temas tratados por Amenábar en sus anteriores trabajos. Con una puesta en escena magnífica -marca de la casa por otra parte-, y una interpretación de altura por parte de Karra Elejalde, la tesis de la película navega entre una equidistancia ideológica, que se aleja de buena parte de la filmografía del cine español sobre el tema, y un didactismo más propio de una clase de la ESO, tal vez con el objetivo de que sea entendida en el mercado internacional ya que remarca innecesariamente hechos históricos básicos conocidos por toda la sociedad. Desde el punto de vista cinematográfico contiene momentos brilllantes, -la escena del discurso de la famosa frase de “vencéreis pero no convenceréis” en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca-, y otras claramente sonrojantes como son los subrayados emotivos buscando una fácil identificación emocional del espectador. Sección Oficial

VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS. José Luis Torres Leiva

Captura de pantalla 2020-02-12 a la(s) 20.05.11

Primera participación a competición del cineasta chileno José Luis Torres Leiva, muy vinculado a la ciudad por haber colaborado con Tabakalera y haber prsentado sus obras anteriores en secciones del festival como Zabaltegi, donde hace tres años se pudo ver El viento sabe que vuelvo a casa y el corto El vuelo de Ana. Su nuevo trabajo toma el título de un poema del mismo nombre de Cesare Pavese que escribió antes de suicidarse. Con esta premisa, Torres Leiva aborda los últimos días de una pareja enamorada acosada por una enfermedad terminal de una de ellas que toma de decisión de no tratarse. Aceptado el planteamiento tan arriesgado, Torres Leiva nos muestra un poema visual elegíaco llevado casi al límite de la sublimación mediante las historias paralelas que cuenta pero donde no falta la ironía ni el elogio de la vitalidad en una película donde resuenan ecos del cine de Apichatpong Weerasetakhul. Película arriesgada y diferente auque que no termina de funcionar en todas sus aristas pero a tener en cuenta por aparterse totalmente de los lugares comunes. Sección Oficial

TEMBLORES. Jayro Bustamante

Captura de pantalla 2020-02-12 a la(s) 20.09.27

La película del guatemalteco Jayro Bustamante es un profundo, meticuloso y detallado retrado de como el fanatismo e irracionalidad de las sectas, tan presentes entre las clases altas de muchas sociedades latinoamericanas, pueden condicionar y determinar la vida de una persona sino también tener consecuencias desastrosas para toda la sociedad. Para este preciso retrato, Temblores se sirve de la relación que establece Pablo, mienbro de la alta sociedad del país, con Javier, gay declarado, con el que inicia una nueva vida dejando atrás a su familia, que toma la determinación de “recuperar” y “curar” para una vida “normalizada a Javier utilizando para ello toda clase de manipulaciones y estragemas. Demoledor retrato de una sociedad condicionada por el fanatismo y la intoleracia. Como dispositivo formal, Bustamante pone especial énfasis en el uso de diferentes texturas y sonoridades, enriqueciendo la película hasta hacer de ella una verdadera experiencia. A destacar el gran trabajo interpretativo de los actores, en especial de su protagonista, Juan Pablo Olyslager, y de las actrices Sabrina de la Hoz y Diane Bathen. Horizontes Latinos

MONOS. Alejandro Landes

Captura de pantalla 2020-02-12 a la(s) 20.14.46La nueva película del colombiano Alejandro Landes, que ganó el Premio Especial del Jurado en Sundance, tiene su centro de gravedad en la gran potencia visual de sus imágenes. Ambientada en lo más profundo de la selva colombiana, Landes genera un dispositivo audiovisual imponente que subyuga e impresiona todo el tiempo la mirada absorta del espectador para retratar la vida de un grupo de guerrilleros jóvenes que al final son dominados por la fuerza y el misterio de la naturaleza más salvaje. Es una narración donde lo etnográfico tiene una presencia constante, se articula en un mix entre el clásico de William Golding, El Señor de las Moscas, el viaje a las tinieblas de Apocalypse Now y desde una vertiente política, la presencia de la guerrilla de las FARC en la vida colombiana. Horizontes Latinos

EMA. Pablo Larraín

Captura de pantalla 2020-02-12 a la(s) 20.17.20

Recién llegada desde la Mostra veneciana donde ha sido uno de las películas más comentadas, el siempre interesante Pablo Larraín , autor de NO, El Club o Jackie, vuelve con espíritu disruptivo e incendiario. Ema trasciende el retrato generacional de la juventud chilena contemporánea para retratar un malestar que afecta a una gran parte de las capas sociales a ritmo de reggeaton, del que hace una elogiosa defensa como música y estética con implicaciones políticas. A destacar sin duda el enorme trabajo de Mariana di Girolamo, una especie de ángel caído que al igual que Terence Stamp en la muy profética Teorema (1968) de Pasolini, desestabiliza todas las convenciones sociales allá por donde pasa para alumbrar un nuevo orden social más donde las caducas convenciones no tienen lugar ni sirven para nada.  Y al igual que hizo Almodóvar hace más de veinte años en Todo sobre mi madre, Larraín crea una ficción, aunque tal vez se esté ya produciendo, donde sus personajes tienen el poder inmenso de articular su existencia de una manera más libre. Perlas/Perlak

HASTA SIEMPRE, HIJO MÍO. Wang Xiaoshuai

Captura de pantalla 2020-02-12 a la(s) 20.21.30

El director chino Wang Xiaoshuai, conocido en occidente a partir de La bicicleta de Pekín (2001), recaló este año en la sección oficial de la Berlinale con este drama-río de tres horas de duración donde ajusta cuentas con la imposición de la política de hijo único del régimen chino, que marcó dramaticamente la vida de varias generaciones en el gigante asiático desde los albores de la Revolución Cultural hasta el año 2015. La historia, contada a través de las visicitudes que vive un un matrimonio durante tres décadas, está narrada de forma clásica aunque evidencia una gran complejidad por la cantidad de saltos en el tiempo  y elipsis que contiene. Descansa, sobre todo, en una pareja de actores inconmensurables, -Yong Mei y Wang Yingchiun-, que realizan un trabajo prodigioso por el que recibieron el premio de interpretación en el Festival de Berlín. Tan bella como triste, Wang Xiaoshuai ha realizado una película produndamente humana que permanecerá en la memoria. Perlas/Perlak

SESTRA. Svetla Tsotsorkova

Captura de pantalla 2020-02-12 a la(s) 20.27.21

La búlgara Svetlana Tsortsova es una directora respaldada por el Festival de San Sebastián ya que participó en 2015 con su primer largometraje, Thirst. Este año ha vuelto a la misma sección que la vió nacer como directora con su segunda película, Sister, donde narra la peculiar relación entre dos hermanas con su madre. Una relación plagada de ocultaciones, mentiras y medias verdades siempre al borde de la explosión durante todo el metraje. La originalidad de la película radica en que estas relaciones en apariencia tan conflictivas en realidad no lo son tanto planteando una irónica pero eficaz sororidad femenian. New Directors

DELPHINE ET CAROLE, INSOUMUSES. Callisto McNully

Captura de pantalla 2020-02-12 a la(s) 20.30.44

La actriz francesa Delphine Seyrig fue una de las interprétes más reconocidas del cine autor europeo de los años 70, con títulos legendarios como El año pasado en Marienbad, El discreto encanto de la burguesía o Jeanne Dielman y reclamada por directores como Margarite Duras, Joseph Losey, François Truffaut, Jacques Demy o Chantal Ackerman. Lo que narra este documental programado en Zabaltegi es el proceso de toma de conciencia feminista y su puesta en práctica junto a la documentalista Carole Roussopoulos, quien le enseña las técnicas del vídeo, y su paso a la acción militante en una década donde una actriz de su prestigio y posición se podía jugar su carrera. Uno de los grandes atractivos de este documental es el uso del material de archivo, tanto de películas interpretadas por la actriz como del materiales – entrevistas, debates de televisión-, que rodaron las dos activistas. Destaca el conjunto de entrevisas realizadas en Estados Unidos a actrices como Jane Fonda, Maria Schneider o Ellen Burstyn, así como su papel en el Manifiesto de las 343, en pro del derecho al aborto. Sin duda dos mujeres adelantadas a su tiempo. Zabaltegi

Masterclass Claire Denis

The Best Cinematography of 2018


Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 18.54.11Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 19.05.59

1. Zama. Rui Poças

 

Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 19.10.58Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 19.10.44

2. Lazzaro felice. Hélène Louvart

 

Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 19.16.34Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 19.20.22

3. Quién te cantará. Eduard Grau

 

Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 19.25.54Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 19.25.09

4. Burning. Kyung-Pyo Hong

 

Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 19.37.18Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 19.34.53

5. Good Time. Sean Price Williams

 

Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 19.47.14Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 19.47.36

6. Cold War. Lukasz Zal

 

Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 18.29.26Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 19.56.01

7. The House That Jack Built. Manuel Alberto Claro

 

Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 20.01.56Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 20.07.34

8. Roma. Alfonso Cuarón

 

Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 20.11.43Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 20.14.27

9. Rojo. Pedro Sotero

 

Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 20.18.44Captura de pantalla 2019-01-10 a la(s) 20.20.28

10. Leto. Vladislav Opelyants

 

 

Mi (muy parcial) Festival de San Sebastián 2018

ssiff27732_ssiff27732_ssiff27732_IMG_6085

Este es un muy parcial comentario sobre la última edición del Festival de San Sebastián, puesto que apenas he podido ver un puñado de las películas proyectadas. La edición de este año se presentaba bajo el signo de una renovación estética que afectaba tanto a la imagen gráfica del Festival como a un nuevo diseño de la propia Concha de Oro, un cambio que busca dar una nueva identidad de marca al festival a nivel internacional que lo haga fácilmente reconocible dentro del complicado mundo del cine y de los festivales.

Y también llegaba bajo el signo del crecimiento. El Festival cada vez es más grande e inabarcable y como consecuencia se han vivido algunas distorsiones entre prensa y acreditados y la organización, que sigue siendo casi modélica y de un trato personal magnífico. En mi opinión, el festival haría mal en imitar y copiar lo peor de otros festivales como dividir a la prensa en castas de colores (como se hace en Cannes) con el consiguiente desprecio y maltrato a quien se gasta su dinero o el de su medio de comunicación en desplazarse y alojarse en la ciudad.

En cuanto a la progrmación, si durante años las fechas del evento eran un obstáculo de cara a conseguir películas y directores de renombre que lo acercara en la medida de lo posible a otros festivales de su misma categoría, el actual equipo directivo del festival ha sabido encontrar una fórmula que lo haga atractivo tanto para la industria internacional, prensa estatal e internacional, y al público, verdadero guardaespaldas de un evento que es vivido en la ciudad con verdadera pasión y entrega. Este festival de lo posible consiste en convertirlo en un certamen que resuma lo mejor del panorama cinematográfico mundial de cada año, de tal manera, que quien no pueda asistir a las grandes citas cinematográficas pueda comprobar en pocos días la evolución del panorama audiovisual a nivel internacional durante el último año. Las secciones Perlas y Zabaltegi son dos imanes programáticos que sirven para atraer al festival tanto al público como a la prensa especializada en una suerte de festival de preestrenos de lo que se verá en los cines comerciales durante el otoño. En esta edición se ha podido ver -fuera de unos pocos títulos como Lazzaro Felice, Suspiria, The favourite o Border- prácticamente lo más destacado de Cannes y Venecia y en menor número películas procedentes de Berlín o Locarno. En cierta manera Perlas y Zabaltegi, inéditas en otros festivales de nivel A, distorsionan el papel que la prensa especializada juega en el festival,  que debería centrarse en cubrir sobre todo la Sección Oficial como New Directors que son las apuestas propias del equipo de programación.

Otro aspecto a destacar es la apuesta decidida del actual equipo directivo por la inclusión dentro de la Sección Oficial de películas de género que han logrado que se perciba con más interés y expectación aunque la conexión Toronto-San Sebastián sigue evidenciando la debilidad del certamen donostiarra frente a Berlín, Cannes, Venecia e incluso Locarno a la hora de las primicias mundiales, que a fin de cuentas es lo que mueve a la prensa internacional. En cualquier caso, títulos como In Fabric (Peter Strickland) hubieran sido impensables verlas programadas en la sección principal del Festival no hace tantos años.

En relación al cine español hay que señalar que dos de las películas más esperadas, El Reino y Quién te cantará, se habían proyectado previamente en Toronto -un mercado más que un festival-, buscando una repercusión internacional de la que adolece muy seriamente el cine español, prácticamente ausente desde hace años de los grandes festivales internacionales de cine, y una difusión que al menos permita a estas películas liderar las taquillas del mercado español. Tanto El Reino como Quién te cantará son dos triunfos artísticos por parte de Rodrigo Sorogoyen y Carlos Vermut aunque la que finalmente se llevó el gato al agua fue Isaki Lakuesta con Entre dos aguas, que llegó al festival de forma silenciosa y discreta al ganar la segunda Concha de Oro en un jurado presidido por Alexander Payne.

Con una Sección Oficial compuesta por una amplia variedad de estilos, géneros y estéticas, la elección de Payne, que realiza un cine que bebe del realismo y el costumbrimo tamizado por un humor melácolico,  como presidente del jurado se ha revelado como no acertada al obviar totalmente en el palmarés a High Life, de Claire Denis, la que en mi opinión ha sido la película más destacada de las vistas en el festival y uno de los grandes títulos del año a nivel internacional.

Con 66 ediciones a sus espaldas es uno de los festivales históricos del mundo y el primer festival en el ámbito latinoamericano. A pesar de ostentar esta condición desde hace décadas sorprende que desde las instituciones estatales y latinoamericanas no se contribuya de manera más decidida a reforzar esta condición y dotarlo de un presupuesto mayor que le permita ser en un plazo de tiempo razonable la plataforma de lanzamiento indiscutible de los cines del estado español y latinoamericano aunque iniciativas como el cada vez más decisivo e influyente Foro de Coproducción Europa-América Latina tratan de consolidar esta condición así como reforzar el papel vital de la industria dentro del certamen.

Algunas de las películas que pude ver y que más me interesaron fueron:

HIGH LIFE. Claire Denis

Captura de pantalla 2018-11-14 a la(s) 10.13.42

Con un formato  de ciencia ficción distópica, Claire Denis, realiza una incursión abstracta que retrata los miedos, ansiedades, angustias y peligros de nuestro tiempo  y de paso, nos proporciona una de las experiencias audiovisuales, sensoriales y orgánicas más radicales del año. Por una lado, Denis, subvierte la reglas del propio género que usa como medio expresivo alejándose por completo de la convenciones de la ciencia ficción marcada históricamente por el cine americano y bebe tanto estéticamente como temáticamente de otros referentes menos espectaculares como son la ciencia ficción europea, en concreto de los países del Este, en los años 70 del siglo pasado. Esta elección estética se evidencia en el look que predomina en la película donde la propia nave espacial semeja a un pobre sarcófago o los propios trajes de los astronautas, más austeros y similares a la estética espacial soviética.

Además, utiliza los cuerpos, el sexo y los fluidos como elementos expresivos para realizar un diagnóstico atroz de nuestra condición humana por medio de un grupo de ex convictos, encabezados por Robert Pattinson y Juliette Binoche, que son enviados como conejillos de indias a una misión espacial imposible. Por otro lado, la directora francesa sublima el propio género de la ciencia ficción al utilizar como referentes el cine de Tarkovski -Solaris y Stalker-, y al propio Kubrick de 2001, una odisea en el espacio. Sin duda una de las grandes películas del año por su ambición, originalidad

ROMA. Alfonso Cuarón

Captura de pantalla 2018-11-14 a la(s) 10.32.24

Roma se plantea como un fresco al mismo tiempo íntimo e histórico con el trasfondo de la situación de México en los años 1970 y 1971. Pese a la enorme profundidad de campo que nos da la película rodada en 65 mm, Alfonso Cuarón no utiliza la épica para retratar sus memorias de infancia y opta por un punto de vista más distanciado ante lo que se muestra en pantalla. En cualquier caso, el espectador asiste a la película como si fuera un trozo de vida real que se desarrolla delante de sus ojos con una asombrosa naturalidad y fluidez siguiendo a Cleo, la criada de la familia de Cuarón en aquel tiempo, un personaje interpretado por la actriz no profesional Yalitza Aparicio, que dota a la película de verdad, dignidad y humanismo. Más allá de sus valores cinematográficos, la película producida por Netflix y úlitma ganadora del León de Oro en Venecia, plantea la paradoja de su forma de exhibición.

MANTA RAY. Phuttiphong Aroonpheng

Captura de pantalla 2018-11-14 a la(s) 10.41.33

Avalada por el reciente premio a la mejor película de la sección Orizzonti de la última Mostra veneciana, Manta Ray está claramemente influenciada por el universo creativo del también tailandés Apichatpong Weerasetakhul. La principal novedad de la ópera prima de Phuttiphong Aroonpheng radica en el inserto de un sutil pero directo elemento de denuncia política como es la situación de los refugiados rohinhyá, la perseguida minoría éntica y cultural de Myanmar, en medio de una formulación cinematográfica tan misteriosa y “fantasmática” como acostumbra el cine tailandés. Lo que logra su director es una potente película críptica y ambivalente, entre el murmullo sonoro y el barroquismo audiovisual, donde convergen lo íntimo y personal con lo antropológico y político.

QUIÉN TE CANTARÁ. Carlos Vermut

Captura de pantalla 2018-11-14 a la(s) 10.47.12

La nueva y esperadísima película de Carlos Vermut tras la Concha de Oro de Magical Girl llegaba a San Sebastián con un hype por encima de sus posibilidades como una de las apuestas indiscutibles de la Sección Oficial de este año. Y una vez despejada la incógnita se puede decir que Quién te cantará supone un paso sólido en la carrera de Carlos Vermut aunque en ese paso se ha dejado parte de la originalidad de su anterior película. Planteada como juego de espejos vampírico entre una cantante de éxito (Najwa Nimri) y una fan (Eva Llorach), la nómina de influencias es larga y excelsa: desde Almodóvar a Bergman, pasando por Douglas Sirk o David Lynch.

EL REINO. Rodrigo Sorogoyen

Captura de pantalla 2018-11-14 a la(s) 10.51.26

Una de las claves de la nueva película de Sorogoyen es que consigue desvelar la parte oculta de la omnipresente corrupción entre la clase política española que no vemos en los telediarios. Junto a su guionista, Isabel Peña, ha conseguido dar forma a toda la intrahistoria de sus conversaciones, llamadas de teléfono, reuniones de partido, fiestas en los yates, como son sus casas y chalets, etc logrando reflejar la realidad de un país de forma demoledora a ritmo de música electronica y utilizando el thriller como forma de narración. Por su contundencia, El Reino es una película que debería trascender el ámbito cinematográfico y tener una influencia destacada en una sociedad que percibe la corrupción política y social como uno de sus grandes retos y problemas a solucionar.

ROJO. Benjamín Naishtat

Captura de pantalla 2018-11-14 a la(s) 10.54.25

Triplemente premiada (dirección, actor -Darío Grandinetti- y fotografía) por el Jurado de San Sebastián, Rojo nos traslada hasta una provincia del interior de Argentina en 1975 para reflejar por medio de un magnífico thriller la cenagosa y malsana atmósfera que posibilitó el Golpe de Estado y la llegada de la dictadura militar en 1976. Con una puesta en escena cuidada donde resuenan los ecos del cine del extrañamiento de Lucrecia Martel y Yorgos Lanthimos y una gran fotografía del brasileño Pedro Sotero (Aquarius), Naishtat consigue una narración que logra radiografiar perfectamente la deriva moral de aquella sociedad cuyos ecos todavía resuenan en la actualidad.

Lights

sm_image3Lee Ping Bin. “The Assassin” (Hou Hsiao-Hsien. 2015)

 

 

Captura de pantalla 2015-10-17 a la(s) 09.50.56Sophia Olsson. “Sparrows” (Rúnar Rúnarsson. 2015)

 

 

EVOLUTION - Still 2 Manu Dacosse. “Evolution” (Lucile Hadzihalilovic. 2015)

 

 

elclub2Sergio Armstrong. “El Club” (Pablo Larraín. 2015)

 

 

ixcanul1Luis Armando Arteaga. “Ixcanul” (Jayro Bustamante. 2015)

 

Laurie Anderson

IMG_2260Laurie Anderson. San Sebastian International Film Festival. September 2015