@dhzan

Variaciones Hong Sangsoo

“In another country”, primera película de Hog Sangsoo estrenada comercialmente en España, es una pequeña obra maestra. Y si no lo es, es una estructura formal casi perfecta que el espectador puede “ver” de forma circular o lineal sobre el personaje que interpreta Isabel Huppert. La historia se “lee” como un evolución clásica de su personaje o bien como variaciones sobre un inicio que van formando un bucle y mostrando las inquietudes temáticas del director en un tono donde resuenan ecos de Erich Rhomer o Woddy Allen y, también de Jacques Tati.

“La vie d’Adéle”, Palma de Oro 2013

 

LA VIE D’ADÈLE – CHAPITRE 1 & 2, de Abdellatif KECHICHE

con Adèle EXARCHOPOULOS y Léa SEYDOUX

 

“El Cosmonauta” despega

Conocí el proyecto de “El Cosmonauta” gracias al grupo de personas que trabajaban entonces en Tabakalera de Donosti y me pareció fascinante por su audacia en todos sus aspectos. Al poco tiempo conocí a Nicolás Alcalá, con el que compartí un estresante (por mi parte) bocata en un bar de la Parte Vieja de Donosti durante el Festival de Cine. Sorprendido por su juventud e inteligencia, Nicolás te iba “seduciendo” entre mordisco y mordisco al bocata y haciéndote participe de su aventura de rodar una película “tarkovskiana” financiada mediantea micro aportaciones de particulares. Al final del bocata lo que más deseabas era ser productor de la película y formar parte de su aventura. Como contribución a la causa de “El Cosmonauta” al día siguiente le dediqué una columna (cortita) en el Diario Vasco. Después me hice coproductor (Productor número 2883) con un porrón de gente más y cuando me llegó el pin del pajarito lo paseé en mis mejores americanas y camisetas. En otro festival me encontré con Nicolás Alcalá de casualidad en un sofá y me enseñó el trailer y ya me impresionó su estética y factura técnica. Ahora ya sólo queda ver como despega definitivamente. ¡Enhorabuena!

Cannes 2013

Cannes-2013-Poster-HR

Película de apertura (fuera de competición): El gran Gatsby – Baz Luhrmann

Película de clausura: Zulu – Jérôme Salle

Competición:

Only God Forgives – Nicolas Winding Refn
Borgman – Alex Van Warmerdam
La grande bellezza – Paolo Sorrentino
Behind The Candelabra – Steven Soderbergh
La Venus à la fourrure – Roman Polanski
Nebraska – Alexander Payne
Jeune et jolie – François Ozon
Wara No Tate – Takashi Miike
La vie d’Adèle (Blue is the Warmest Color)- Abdellatif Kechiche
Soshite Chich Ni Naru – Hirokazu Kore-eda
Tian Zhy Ding – Zhangke Jia
Grisgris – Mahamat-Saleh Haroun
The Immigrant – James Gray
Le Passé (The Past)- Asghar Farhadi
Heli – Amat Escalante
Un indien des plaines (Jimmy P.) – Arnaud Desplechin
Michael Kohlhaas – Arnaud Despallières
Inside Llewyn Davis – Ethan & Joel Coen
Un Château en Italie – Valeria Bruni-Tedeschi

Fuera de competición:

All Is Lost – J.C Chandor
Blood Ties – Guillaume Canet

Proyecciones especiales:

Otdat Konci – Taisia Igumentseva
Seduced and Abandoned – James Toback
Week End of a Champion – Roman Polanski
Stop the Pounding Heart [tráiler] (Low Tide)- Roberto Minervini
Muhammad Ali’s Greatest Fight – Stephen Frears
Max Rose – Daniel Noa

Proyecciones de medianoche:

Blind Detective – Johnnie To
Monsoon Shootout – Amit Kumar

Un Certain Regard:

The Bling Ring – Sofia Coppola
Grand Central – Rebecca Zlotowski
Sarah préfère la course – Chloé Robichaud
Anonymous – Mohammad Rasoulof
La jaula de oro – Diego Quemada-Díez
L’image manquante – Rithy Panh
Bends – Flora Lau
L’inconnu du lac – Alain Guiraudie
Miele – Valeria Golino
As I lay dying – James Franco
Norte, Hangganan ng kasaysayan – Lav Diaz
Les salauds – Claire Denis
Fruitvale Station – Ryan Coogler
Death March – Adolfo Alix Jr.
Omar – Hany Abu-Assad

TOP10 #PuntodeVista2013

1. First Cousin Once Removed. Alan Berliner

Poética crónica de la desvatación del alzheimer encarnado en su tio, amigo y mentor Edwig Honig, celebrado poeta, intelectual y escritor sujeto, como todos,  a las contradicciones y errores de cualquier trayectoria vital.

 

2. A world not ours. Madhi Fleifel

Levantar el velo sobre uno mismo, el propio sentido de pertenencia a un lugar y que este sea un campo de refugiados palestinos del Líbano. Ironía, música, mucho dolor y cintas de vídeo.

 

3. Gui Aiueo:S. Go Shibata

Road movie sobre el silencio y el ruido. Críptica, misteriosa y bellísima.

 

4. Police Department-1985. Thomas Heise

Imaginad a Kaurismäki en la RDA de 1985. Una realidad tan absurda que se convierte en una caricatura siniestra no exenta de humor.

 

5. ¡Arriba España! José María Berzosa

Genealogía de un país, de su Adn político y social. La mirada ajena y francesa de Berzosa ayuda a entender el presente.

 

6. Dubai in me. Christian von Borries

Dubai, el moderno Blade Runner, diseccionado y deconstruido por un ojo quirúrgico que nos produce terror, espanto y miedo ante la similitudes más cercanas.

 

7. Mocracy. Neverland in me. Christian von Borries

Michael Jackson como punta del capitalismo neoliberal. Godard, la democracia digital, Baudrillard, la pobreza, la industria de la solidaridad, Ranciére.

“Las sociedades modernas han reemplazado la realidad y el significado por símbolos y signos. La experiencia humana también es una simulación de la realidad”.

 

8. Dad`s stick. Jhon Smith

Tres objetos heredados de su padre cada uno con su carga humana, personal, política…La ironía es política.

 

9. Branka. Mikel Zatarain

Elementos mínimos para que el espectador reconstruya y visualice una imagen asociada a una memoria siniestra.

 

10. The Anabasis of May and Fusako Shignobu, Masao Adachi and 27 Years without Images. Eric Baudelaire

Narraciones que se cruzan, personajes e historias desconocidas, Japón, el Ejercito Rojo y las ganas que me han entrado de ver películas de Shuji Wakamatsu y Masao Adachi.

 

 

 

 

 

 

 

 

#60SanSebastianfes

#60SanSebastianfes

Laurent Cantet habla sobre “Foxfire”

Palma de Oro en Cannes 2008 con “Entre les murs”, Laurent Cantet vuelve al Festival de San Sebastián con “Foxfire”, una adaptación de la novela de Joyce Carol Oates Foxfire: Confessions of a girl gang”. Cantet lanza su mirada a la cara oculta y desconocida del sueño americano a través de un grupo de chicas adolescentes de los años 50 que nada tienen que ver con el imaginario que el cine estadounidense ha impuesto sobre su país.

 

¿Porqué eligió la novela de Joyce Carol Oates?

Fue una corazonada. Descubrí el libro y lo leí de un tirón. Tuve la sensación de volver a temas que me interesaban: el grupo, la resistencia, la violencia social a la que estamos obligados a enfrentar, que son los temas que trato de abordar en cada película. También tenía ganas de volver a encontrarme con la energía que había tenido durante el rodaje de “En la clase”.

¿Porqué Estados Unidos?

Porque la autora también lo es y por la historia. Intenté adaptar la historia a Francia pero no funcionaba. Por una parte hay un contexto histórico diferente. En los años 50 en Francia no había un anti comunismo ni tampoco había “el sueño americano”, que siempre he visto como un mito. Quería ver la cara oculta del mito. La novela siempre me volvía a espacios y modos de vida de Estados Unidos. Hay una mitología americana que el cine nos la ha mostrado y tenía ganas de deconstruir esa mitología.

La película esta muy conectada a hechos que están pasando a la actualidad. ¿Era un objetivo buscado?

Lo que me interesa es mostrar es la constancia de las luchas y también su herencia. Por eso me interesaba mucho el personaje del padre Theriault , que parece muy dogmático pero que es también la historia de la lucha. A mi me emociona pensar que este hombre vivió en directo la Revolución de 1917 y lo que hace realmente es pasar la antorcha a estas chicas, que van a luchar de forma menos dogmática, e inventar una nueva forma de lucha, que nos reenvían a las luchas de hoy en día a través de la invisibilidad Me gusta cuando dicen somos fuerte porque somos invisibles. Están inventando una forma de lucha que se escapa al concepto porque también es algo muy representativo de la adolescencia.

Lo que se ve en la película es que ese movimiento es revolucionario, de liberación, pero acaba siendo una dictadura.

Por desgracia es también el recorrido de muchos grupos. De una parte, cuanto más duro seas más dura será la reacción de la sociedad hacia nosotros y más nos obligamos a radicalizar el discurso y la acción. Como en todos los grupos la supervivencia depende de las nuevas incorporaciones porque deben reivindicar su sitio endureciendo las posiciones de partida para merecer su lugar en el grupo. Por eso el personaje de VV dice “vosotras habéis creado las reglas pero quiero aplicarlas de verdad” lo que radicaliza el movimiento hasta casi el entrar en el ámbito del terrorismo. Espero que se note que la película no toma partido por el terrorismo sino que refleja su fracaso.

¿Qué papel ha querido que tenga la voz en off en la estructura de la película?

Para mi el personaje de Maddy en general es justamente la memoria, la necesidad de documentar las luchas para no olvidarlas, para pasar el relevo y seguir avanzando. Me interesaba tener una voz que a la vez está metida totalmente en la historia y a la vez distanciada porque En todas las películas pasa, hay personajes que están un poco al margen del grupo que son las observadoras y me pareció importante que fuera la depositaria de la memoria de Foxfire. Muchos grupos políticos, grupúsculos, desaparecen porque no han tenido una memoria.

Me ha parecido una película un tanto melancólica y desencantada y la relaciono con la visión que Olivier Assayas ha dado del pasado francés en “Aprés Mai”.

Creo que la película es lo contrario, que dice que la llama está encendida y va a seguir ardiendo. Por otra parte no creo que situar la película en los años 50 marque la acción. Me da la impresión de que variando algunas cosas hubiera podido hacerla en el año 2000 porque habrían salido los mismos temas: la violencia hacia la mujer es bastante comparable aunque la violencia económica es mucho más marcada ahora que entonces. Puede ser que haya una cierta nostalgia en mi mirada de la adolescencia pero espero haber dado una imagen lo menos mitificada posible.

¿Al rodarla en Norteamérica ¿cómo ha notado la influencia de todos los cineastas norteamericanos?

Es muy difícil escapar a esa influencia. Basta con tener un viejo cadillac delante de la cámara para sumergirse en otras películas que hemos visto pero he intentado tratar una película de época de forma diferente de lo que se ve normalmente. Tengo la impresión de que en las películas de época los americanos intentan probar en cada plano que sí estamos en los años 50 y que se note que han trabajado mucho para que se vea que estamos en esos años. Quería más una ausencia de época casi, algo que pudiera crear vínculos entre su época y la nuestra. Creo que hemos intentado filmar algo desde el presente como si estuviéramos delante de un documental de los años 50.

En este sentido hay momentos que la narración quiere jugar con las texturas, los colores, la puesta en escena….

Más bien quiero luchar contra eso, quería hacer una película tosca para mostrar una realidad más cotidiana. Tenía ganas de mostrar esa América que no se ve a menudo. No tengo la impresión de haberme preocupado mucho por la estética. Me basé en los fotógrafos de los años 50 y eso me sirvió de base, porque no era una representación, ya que estábamos en su realidad.

¿Qué feedback ha tenido de las reacciones del público y los medios americanos de su novedosa visión de los años 50?

Creo que se han quedado un poco chocados porque no he respetado las reglas de representación de su realidad por ejemplo, las actrices gustaron mucho a algunos pero nada a otros porque no actúan como actrices americanas. Hay códigos que no son respetados. Es posible que la película tenga más dificultades en Estados Unidos que en otra parte.

#Venecia 69. Día 5

#Venecia 69. Día 5

The Master. Paul Thomas Anderson

 

The Master se incluyó a última hora en la sección oficial de Venecia tras haberse anunciado días antes el resto de las películas y un desmentido por parte del director de la Mostra de que no sería esta la película que faltaba por anunciar. Todos esto ha provacado que la expectación sobre la nueva película de Paul Thomas Anderson fuera enorme y buena parte de la prensa ya la tiene como ganadora del León de oro desde el inicio del festival.

Pero nada de eso importa tras verla en el cine. Y lo que se ve es una obra compleja, turbadora y fascinante que aletea sobre muchos elementos, escenas y situaciones que dejan una interpretación abierta y nada explicita sobre sí lo que cuenta es la vida del fundador de la Iglesia de la Cienciología. The Master no tiene la épica conscientemente buscada de “Pozos de Ambición” sino que trabaja con materiales más turbios, oscuros, difíciles y sensibles de la psique humana y, sobre todo, cimienta su enorme calidad en el trabajo descomunal de Joaquin Phoenix y de Philip Seymour Hoffman, tan diferentes en su forma de actuar y tan complementarios en la película.

Mencionar el trabajo de John Greenwood, autor de arriesgadas y fascinantes bandas sonoras, y también aquí, un elemento determinante en la configuración formal de la película. Nadie usa la música con P. T. Anderson en el cine comercial actual.